Como en la física, apalancamiento significa apoyarse en algo para lograr que un pequeño esfuerzo en una dirección se traduzca en un incremento más que proporcional en los resultados. Es importante conocer, y saber manejar, esta suerte de malabares financieros, porque hacen parte de las herramientas que pueden utilizarse con éxito en la planeación financiera.Las diversas formas de apalancamiento son todas herramientas que pueden coadyuvar a la mejor eficiencia de la empresa. Todas producen resultados más que proporcionales al cambio en la variable que se modifica, pero todas aumentan el riesgo de insolvencia, por cuanto elevan el punto de equilibrio. Su uso, por consiguiente, tiene que ser muy bien analizado, incluso a la luz de factores no financieros.APALANCAMIENTO OPERACIONALEl apalancamiento operacional aparece en el proceso de modernización de las empresas. Estas sustituyen mano de obra por equipos cada día más complejos. En este camino, el operario que antaño manejaba una fresadora se convierte hoy en un técnico, o hasta en un ingeniero, que programa y opera una máquina con control numérico computarizado, que realiza múltiples operaciones con gran precisión y rapidez. Los costos variables bajan, pues decrece el número de obreros tradicionales, se disminuye el desperdicio, se gana tiempo, se mejora la calidad y se reduce el retrabajo. Los costos fijos se incrementan, porque la máquina necesita soporte de ingenieros, de sistemas, de mantenimiento, etc. También aparece el cargo por depreciación, y los intereses inherentes a la deuda en que se incurrió para comprarla, o, en su defecto, los costos de oportunidad de dicha maquinaria.Se dice que una empresa tiene un alto grado de apalancamiento operativo cuando un alto porcentaje de los costos totales es fijo. En lo que corresponde a la empresa, un alto grado de apalancamiento operativo significa que un cambio en ventas relativamente pequeño, dará como resultado un gran cambio en ingreso de operación.Es importante manifestar que el apalancamiento operacional juega un papel muy representativo en el desarrollo económico de una empresa comercial, por ello, el administrador debe permanentemente actuar en función de disminuir los costos fijos, lo cual redunda en beneficios económicos que al final del ejercicio, se ven reflejados en el estado de resultados.APALANCAMIENTO FINANCIEROConsiste en incrementar la proporción de deuda a la que opera una empresa. Tiene bien detrás de sí el concepto de marginalidad. Está bien, teóricamente, usar deuda siempre y cuando lo que el dinero prestado reditúe supere lo que cuesta. Nuevamente en teoría, el endeudamiento podría llegar a ser del ciento por ciento si se cumple la premisa de la marginalidad positiva, que es producir el dinero más de lo que cuesta. No obstante, los intereses aumentan los costos fijos, por lo que el punto de equilibrio se mueve a la derecha. Hay que vender más entre más intereses haya que cubrir y ello presupone un riesgo. El punto de no pérdida se eleva en la medida en que se utiliza el apalancamiento financiero, es decir, que se usa más deuda que capital, y los resultados pueden ser catastróficos cuando, por cualquier motivo, las ventas se deprimen, o no se obtienen los volúmenes previstos.Se corre el riesgo de la insolvencia, es decir, no tener suficiente efectivo con el cual cubrir las obligaciones que son fijas, cuando se eleva el punto de equilibrio. Los intereses hay que pagarlos. Puede que el capital de lo debido se logre refinanciar pero los intereses son exigibles, y los bancos se vuelven más duros cuando perciben dificultades, haciéndose más exigentes en el servicio de la deuda. Sin embargo, usar más deuda que capital propio, dándose una rentabilidad mayor que el costo de los créditos, hace que la rentabilidad de lo invertido realmente por los propietarios vaya aumentando con la mayor proporción de deuda, hasta el límite hipotético de la rentabilidad infinita, cuando una inversión que renta más del costo de fondos se acomete exclusivamente con deuda. Obviamente, las utilidades disminuyen, puesto que hay que cubrir los intereses. No obstante, esta disminución se traduce en aumento de rentabilidad a los socios, siempre y cuando haya una marginalidad positiva en el uso de fondos ajenos.Para el accionista, o el inversionista, lo que importa es la rentabilidad de su capital, es decir, la relación entre las utilidades netas (o más exactamente los repartos por cualquier concepto) y su capital. La rentabilidad al accionista, ra (o return en equity), puede definirse, siendo UN la utilidad neta (después de intereses y de impuestos), y P el monto del patrimonio o inversión de los accionistas, así:Al gerente lo que le interesa es la rentabilidad sobre los activos totales, rat (o return on assets), definida así:Donde A es el total de activos. Igualmente, se sabe que por la igualdad de los dos lados del balance, los activos totales son iguales al total de deuda, D, más el patrimonio, P. Reemplazando, se obtiene:Lo anterior significa que la rentabilidad al accionista (a veces denominada rentabilidad financiera) es igual a la rentabilidad sobre los activos multiplicada por el apalancamiento financiero, que es como se denomina la relación de la última ecuación, igual a la unidad más el índice de endeudamiento. Para aumentar la rentabilidad de los accionistas es necesario aumentar la rentabilidad sobre los activos, lo que se logra por aumento de pasivos o por disminución del patrimonio. La relación en la ecuación D/P es la relación de endeudamiento, cuyo aumento es el más sencillo modo de elevar la rentabilidad a socios.Del apalancamiento financiero no se puede abusar; incrementa el punto de equilibrio, con el consecuente riesgo de que los altos volúmenes mínimos de ventas que requiere no se den. Adicionalmente, el apalancamiento trabaja en sentido contrario cuando el dinero prestado cuesta más de lo que rinde, y el costo de la deuda tiende a aumentarse en la medida en que crece la relación de endeudamiento. La elevada rentabilidad de los accionistas bien puede traducirse en pérdida. Las utilidades se vuelven muy volátiles si se opera cerca del punto de equilibrio. Por otra parte, no es práctico conducir una empresa con base en dinero prestado, solamente. Para comenzar, qué garantías se le van a dar a los acreedores, cuando lo único que se tiene son los mismos activos de la empresa. Los bancos asignan coberturas a los activos, recibiéndolos por una fracción de su valor, así que harían falta garantías adicionales para un endeudamiento del ciento por ciento. Además, los acreedores no ven con buenos ojos aquellos proyectos en los que los propietarios no están dispuestos a arriesgar su propio dinero. Existen, además, regulaciones frecuentes, especialmente en créditos de fomento, que exigen un máximo nivel de endeudamiento.El apalancamiento financiero involucra el uso de financiamiento de costo fijo. De forma interesante, el apalancamiento financiero se adquiere por selección, mientras que el apalancamiento operativo algunas veces no. La cantidad de apalancamiento operativo, o sea la cantidad de costos fijos de operación, empleada por una empresa algunas veces, es dictada por los requerimientos físicos de las operaciones de la empresa. Por otro lado, el apalancamiento financiero, siempre es una partida de elección. No se requiere que ninguna empresa tenga algún financiamiento de deuda a largo plazo o de acciones preferentes. En vez de ello, las empresas pueden financiar las operaciones y los gastos de capital a partir de fuentes internas y de la emisión de acciones comunes. No obstante, es rara la empresa que no tenga apalancamiento financiero.Se dice que ocurre apalancamiento favorable o positivo cuando la empresa utiliza los fondos obtenidos a un costo fijo para obtener más que los costos fijos de financiamiento pagados.El apalancamiento desfavorable o negativo, ocurre cuando la empresa no obtiene tanto como los costos fijos de financiamiento. Lo favorecedor del apalancamiento financiero o "explotación del capital en acciones", como algunas veces se le llama, es juzgado en términos del efecto que tiene sobre las utilidades por acción para los tenedores de acciones comunes. En efecto, el apalancamiento financiero es el segundo paso en un proceso de amplificación de la utilidad de dos pagos. En el paso uno, el apalancamiento operativo amplifica el efecto de los cambios en las ventas sobre los cambios en la utilidad operativa.
sábado, 13 de diciembre de 2008
Portafolio de Finanzas
Se encarga de ciertos aspectos específicos de una organización que varían de acuerdo con la naturaleza de acuerdo con la naturaleza de cada una de estas funciones, las funciones mas básicas que desarrolla la Administración Financiera son: La Inversión, El Financiamiento y las decisiones sobre los dividendos de una organización.
2.- La Administración financiera es el área de la Administración que cuida de los recursos financieros de la empresa. La Administración Financiera se centra en dos aspectos importantes de los recursos financieros como lo son la rentabilidad y la liquidez. Esto significa que la Administración Financiera busca hacer que los recursos financieros sean lucrativos y líquidos al mismo tiempo.
Técnica que tiene por objeto la obtención, control y el adecuado uso de recursos financieros que requiere una empresa, así como el manejo eficiente y protección de los activos de la empresa.
Es la disciplina que se encarga del estudio de la teoría y de su aplicación en el tiempo y en el espacio, sobre la obtención de recursos, su asignación, distribución y minimización del riesgo en las organizaciones a efectos de lograr los objetivos que satisfagan a la coalición imperante.
FINANZAS: Es el arte y la ciencia de administrar dinero en el ámbito de las organizaciones o negocios para darles distintas aplicaciones ya sea como inversión, pagos, productos y servicio.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA:Consiste en maximizar el patrimonio de los accionistas de una empresa a través de la correcta consecución, manejo y aplicación de los fondos que requiera la misma.
Objetivos Administracion Financiera
Planear el crecimiento de la empresa, tanto tactica como estrategica.
Captar los recursos necesarios para que la empresa opere en forma eficiente. asignar recursos de acuerdo con los planes y necesidades de la empresa.
Optimizar los recursos financieros.
Minimizar la incertidumbre de la inversion.
Maximización de las utilidades
Maximización del Patrimonio Neto
Maximización del Valor Actual Neto de la Empresa
Maximización de la Creación de Valor
Analisis Financiero Y Sus Metodos
El análisis financiero es de gran importancia por que el correcto funcionamiento de cualquier sistema lo constituye el “Análisis Financiero”, ya que el mismo representa un medio imprescindible para el control del cumplimiento de los planes y el estudio de los resultados de la empresa, posibilitando tomar decisiones eficientes, con el fin de garantizar el empleo racional de los escasos recursos materiales, laborales y financieros.
El análisis de los Estados Financieros de la empresa, forma parte de un proceso de información cuyo objetivo fundamental, es la de aportar datos para la toma de decisiones. Los usuarios de esta información, son muchos y variados, desde los gerentes de empresa interesados en la evaluación de la misma, directores financieros acerca de la viabilidad de nuevas inversiones, nuevos proyectos y cual es la mejor vía de financiación, hasta entidades financieras externas sobre si es conveniente o no conceder créditos para llevar a cabo dichas inversiones.
Objetivos del Análisis Financiero:
Evaluar los resultados de la actividad realizada.
Poner de manifiesto las reservas internas existentes en la empresa.
Aumentar la productividad del trabajo.
Emplear de forma eficiente los medios que representan los activos fijos y los inventarios.
Disminuir el costo de los servicios y lograr la eficiencia planificada.
El estudio de toda información acerca de cómo está encaminada la dirección del trabajo en la empresa.
FLUJO DE EFECTIVO
Definición:
El estado de flujos de efectivo es el estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Un Estado de Flujos de Efectivo es de tipo financiero y muestra entradas, salidas y cambio neto en el efectivo de las diferentes actividades de una empresa durante un período contable, en una forma que concilie los saldos de efectivo inicial y final.
Punto de equilibrio
Es el punto en donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos asociados con la venta de un producto (IT = CT). Un punto de equilibrio es usado comúnmente en las empresas/organizaciones para determinar la posible rentabilidad de vender determinado producto. Para calcular el punto de equilibrio es necesario tener bien identificado el comportamiento de los costos; de otra manera es sumamente difícil determinar la ubicación de este punto.
Sean IT los ingresos totales, CT los costos totales, P el precio por unidad, Q la cantidad de unidades producidas y vendidas, CF los costos fijos, y CV los costos variables.
METODOS VERTICALES
PORCIENTOS INTEGRALES
Control financiero du-pont
Método de control financiero y corrección de desviaciones de los factores de inversión, resultados y objetivos integrales de una empresa comercial, industrial, financiera, pública, privada o mixta.
Control financiero pema
Método de control y corrección de variaciones entre cifras proyectadas y cifras reales de la estructura financiera, así como de los resultados y objetivos integrales de una empresa pública privada o mixta .
Control financiero mixto pema-dupont
Método de control y corrección de variaciones entre cifras proyectadas y cifras reales de factores de inversión, resultados, objetivos integrales y estructura financiera de una empresa pública, privada o mixta.
"Finanzas: Análisis del punto de equilibrio." Wikipedia, La enciclopedia libre. 29 nov 2008, 00:52 UTC.Publicado por GUILLERMO PADILLA en 9:45
2.- La Administración financiera es el área de la Administración que cuida de los recursos financieros de la empresa. La Administración Financiera se centra en dos aspectos importantes de los recursos financieros como lo son la rentabilidad y la liquidez. Esto significa que la Administración Financiera busca hacer que los recursos financieros sean lucrativos y líquidos al mismo tiempo.
Técnica que tiene por objeto la obtención, control y el adecuado uso de recursos financieros que requiere una empresa, así como el manejo eficiente y protección de los activos de la empresa.
Es la disciplina que se encarga del estudio de la teoría y de su aplicación en el tiempo y en el espacio, sobre la obtención de recursos, su asignación, distribución y minimización del riesgo en las organizaciones a efectos de lograr los objetivos que satisfagan a la coalición imperante.
FINANZAS: Es el arte y la ciencia de administrar dinero en el ámbito de las organizaciones o negocios para darles distintas aplicaciones ya sea como inversión, pagos, productos y servicio.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA:Consiste en maximizar el patrimonio de los accionistas de una empresa a través de la correcta consecución, manejo y aplicación de los fondos que requiera la misma.
Objetivos Administracion Financiera
Planear el crecimiento de la empresa, tanto tactica como estrategica.
Captar los recursos necesarios para que la empresa opere en forma eficiente. asignar recursos de acuerdo con los planes y necesidades de la empresa.
Optimizar los recursos financieros.
Minimizar la incertidumbre de la inversion.
Maximización de las utilidades
Maximización del Patrimonio Neto
Maximización del Valor Actual Neto de la Empresa
Maximización de la Creación de Valor
Analisis Financiero Y Sus Metodos
El análisis financiero es de gran importancia por que el correcto funcionamiento de cualquier sistema lo constituye el “Análisis Financiero”, ya que el mismo representa un medio imprescindible para el control del cumplimiento de los planes y el estudio de los resultados de la empresa, posibilitando tomar decisiones eficientes, con el fin de garantizar el empleo racional de los escasos recursos materiales, laborales y financieros.
El análisis de los Estados Financieros de la empresa, forma parte de un proceso de información cuyo objetivo fundamental, es la de aportar datos para la toma de decisiones. Los usuarios de esta información, son muchos y variados, desde los gerentes de empresa interesados en la evaluación de la misma, directores financieros acerca de la viabilidad de nuevas inversiones, nuevos proyectos y cual es la mejor vía de financiación, hasta entidades financieras externas sobre si es conveniente o no conceder créditos para llevar a cabo dichas inversiones.
Objetivos del Análisis Financiero:
Evaluar los resultados de la actividad realizada.
Poner de manifiesto las reservas internas existentes en la empresa.
Aumentar la productividad del trabajo.
Emplear de forma eficiente los medios que representan los activos fijos y los inventarios.
Disminuir el costo de los servicios y lograr la eficiencia planificada.
El estudio de toda información acerca de cómo está encaminada la dirección del trabajo en la empresa.
FLUJO DE EFECTIVO
Definición:
El estado de flujos de efectivo es el estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Un Estado de Flujos de Efectivo es de tipo financiero y muestra entradas, salidas y cambio neto en el efectivo de las diferentes actividades de una empresa durante un período contable, en una forma que concilie los saldos de efectivo inicial y final.
Punto de equilibrio
Es el punto en donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos asociados con la venta de un producto (IT = CT). Un punto de equilibrio es usado comúnmente en las empresas/organizaciones para determinar la posible rentabilidad de vender determinado producto. Para calcular el punto de equilibrio es necesario tener bien identificado el comportamiento de los costos; de otra manera es sumamente difícil determinar la ubicación de este punto.
Sean IT los ingresos totales, CT los costos totales, P el precio por unidad, Q la cantidad de unidades producidas y vendidas, CF los costos fijos, y CV los costos variables.
METODOS VERTICALES
PORCIENTOS INTEGRALES
Control financiero du-pont
Método de control financiero y corrección de desviaciones de los factores de inversión, resultados y objetivos integrales de una empresa comercial, industrial, financiera, pública, privada o mixta.
Control financiero pema
Método de control y corrección de variaciones entre cifras proyectadas y cifras reales de la estructura financiera, así como de los resultados y objetivos integrales de una empresa pública privada o mixta .
Control financiero mixto pema-dupont
Método de control y corrección de variaciones entre cifras proyectadas y cifras reales de factores de inversión, resultados, objetivos integrales y estructura financiera de una empresa pública, privada o mixta.
"Finanzas: Análisis del punto de equilibrio." Wikipedia, La enciclopedia libre. 29 nov 2008, 00:52 UTC.Publicado por GUILLERMO PADILLA en 9:45
Referencia
Portafolio de Mercadotecnia
EL TRABAJO DEL PROFESIONISTAEntre las características importantes que deber reunir el profesionista están: conocimientos, habilidades y actitudes. Éstas implican dominar aspectos básicos de las ciencias, cuestiones científicas de la profesión, tener un panorama amplio de los procesos productivos, habilidades para procesar y comunicar información, actitudes para el trabajo en equipo, disposiciones para proteger el medio ambiente y capacidad de proyección, entre otras.A través de estas páginas se deja constancia de los retos que enfrentará la educación superior en la formación de recursos humanos calificados y de su perfil profesional. Sin duda, este libro es un buen punto de referencia para la incorporación y el seguimiento de las innovaciones curriculares, de carácter multidisciplinario o interdisciplinario, que exigirá el profesionista del siglo XXI.FORMACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO.¿Qué son?Son una forma de construir y compartir conocimientos y/o experiencias alrededor de un tema. Permitir acumular, sintetizar y difundir lo que se elabora en México, en Brasil o en Jamaica por ejemplo.¿Cómo funcionan?Cada grupo tiene un animador (o en equipo de animación) que orienta el trabajo, recibe las comunicaciones, elabora y difunde.En general propone un punteo de subtemas o aspectos y la gente envía sus aportes sobre aquel que le interesa. Pero, además, suelen ser abiertos a otros enfoques o puntos que se le propongan.Alguno, como el de Pedagogía de Poder y Participación ciudadana ya tienen su primera síntesis y está disponible.ORGANIZACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO.Comportamiento de "Grupos"Abstract de Taller de Eric Gaynor Butterfield: "El Impacto de los "Grupos" en el Desarrollo Organizacional"; Argentina – Noviembre 2005 organizado por The Organization Development Institute International. www.theodinstitute.orgYa hemos compartido anteriormente (en el mes de Mayo de este mismo año) la importancia de tener en cuenta como las distintas unidades de análisis juegan un rol decisivo en la performance organizacional lo que es materia de interés de todo directivo y ejecutivo de empresa. Por otro lado aquellos que están interesados en los procesos de cambio y desarrollo organizacional – como es el caso de los consultores y asesores de empresas y también los agentes de cambio – no deben dejar de lado las implicancias relacionadas con el eslabonamiento y encadenamiento apropiado de las distintas unidades de análisis. Aunque es difícil llegar a conclusiones de tipo "general" podemos sugerir tentativamente que quizás alguna de las apreciaciones que constituyen una excepción, consiste en que las comunidades desarrolladas y civilizadas se caracterizan por privilegiar el encadenamiento efectivo de los individuos con los grupos, de los grupos entre sí, del conjunto de grupos con un arreglo organizativo y de la interacción efectiva de las instituciones como fases necesarias para el desarrollo de la comunidad.Harold J. Leavitt ("Managerial Psychology"; The University of Chicago Press – 1972) es un experto respecto del comportamiento de las personas "en grupos" y ha formulado una serie de interpretaciones respecto de aquellos arreglos grupales que pueden resultar ser más eficientes como también aquellos donde eventualmente los participantes organizacionales pueden sentirse "más contentos y satisfechos" o también "que han sentido tener un mayor grado de participación en las decisiones". Es de hacer notar que estas dos últimas apreciaciones – mayor grado de satisfacción y mayor grado de participación – no siempre se vinculan directamente con mayores niveles de productividad, algo que magistralmente demostraron James March y Herbert Simon en su obra "Organizations" (Wiley & Sons – 1958).También resulta llamativo como muchos consultores "deciden" como agrupar a los participantes organizacionales dentro de una empresa realizando diferenciaciones / agrupaciones de los mismos en función a veces de la tarea, de los objetivos, de las personas, o de la orientación hacia el mercado entre otros, sin haber prestado consideración suficiente a lo que se conoce dentro de las ciencias del comportamiento en Grupos de trabajo. Es así que se mueven personas incluyéndolas en grupos – y eventualmente sacándolas en otro momento – en base a apreciaciones que no siempre están fundamentadas y sustentadas en las ciencias del comportamiento.Harold J. Leavitt (ya citado) muestra como la elección de una estructura simple como network comunicacional parece estar asociada en cuanto a los límites de performance que puede alcanzar el grupo, y que esto es independiente de las personas que conforman el grupo. Leavitt también concluye en que "Groups whose problems require the collation of information from all members work faster when one position is highly centralized and the others relatively peripheral". Y también sugiere que por otro lado que aquellos grupos que cuentan con un network comunicacional de tipo más "igualitario" y equitativo donde cada miembro tiene más de un tipo distinto como fuente de información , tanto la moral como la posibilidad de auto-corrección del grupo puede ser superior e incluso quizás también lo sea la creatividad del mismo.Aquellos interesados en aprender respecto de las personas cuando éstas están conformadas en grupo no podemos dejar fuera las importantes contribuciones realizadas por Robert Freed Bales. A continuación citamos algunas de ellas:• "Interaction process analysis: a method for the study of small groups"; Addison – Wesley – 1950;• "The equilibrium problem in small groups"; Free Press – 1953;• "Task roles and social roles in problem-solving groups"; Holt – 1958;• "Personality and interpersonal behavior"; Holt, Rinehart & Winston – 1970;• "Interaction process analysis" Crowell Collier and Macmillan – 1968.Bales creó el concepto de "Interaction process analysis" que tiene que ver con un método observacional dedicado al estudio del comportamiento social y emocional de las personas en pequeños grupos; observando que es lo que hacen en relación a la resolución de problemas, sus roles, los status de ellos y entre ellos, como asimismo las modificaciones que se suceden con el transcurso del tiempo.Bales describe un método de "interaction process analysis" ("Current perspectivas in social psychology"; ya citado) que sería de aplicabilidad general a todo tipo de grupos que ha sido utilizado por un número importante de investigadores cuyo formato final en cuanto a las categorías incluye a las siguientes:a. Acciones positivas1. parece amigable2. dramatiza3. está de acuerdob. Respuestas intentadas1. hace sugerencias2. manifiesta sus opiniones3. provee informaciónc. Preguntas1. pide información2. pide opiniones3. pide sugerenciasd. Acciones negativas1. está en desacuerdo2. se muestra tenso3. parece poco amigableBales detalla algunas condiciones que están presente y caracteriza al comportamiento de las personas en grupos ("Current perspectivas in social psychology"; ya citado) que por su importancia en cuanto a la identificación de las variables y al proceso de lo que transcurre en el tiempo se describen a continuación, literalmente y en inglés:"Under certain conditions of organization, and when there is a clear-cut but complex task of group decision to be arrived at within a given session, groups tend to move through an orbit of directional movement over the course of the session (Bales & Strodtbeck, 1951). They may start with preliminary pleasantries that average toward the positive side. As they begin with the task proper they move downward with high rates of giving information, then forward and upward as rates of information fall and rates of giving opinion and suggestion rise. The movement tends toward the negative side as giving opinion rises accompanied by disagreement. (Actually, rates of agreement as well as disagreement tend to rise, but on the average the negative movement is sat first stronger). Some groups, especially those which being with low status consensus, may hang in this phase indefinitely. Others, particularly if their status problems are not severe, pass through the crisis as the group begins a period of joking and laughing. As the laughter grows and spreads, the movement swings backward, positive and downward, completing the orbit at about the same place as the starting position, on the positive side. Somewhat similar cycles can be described for longer time spans for groups (Heinicke & Bales – 1953).Cuando consideramos el desarrollo de un grupo debemos tener en cuenta aquellos aspectos que todo tipo de organización social – como lo es el grupo – provee a sus miembros: un sentido de afiliación, de ayuda y asistencia mutua y también de auto-identificación (David Hampton, Charles Summer & Ross Weber: "Organizational behavior and the practice of management"; Scott, Foresman & Co. – 1973). El grupo se caracteriza además por el hecho de que es una estructura social que en el proceso de su desarrollo toma vida propia más allá de la vida individual de cada uno de sus miembros y que comienza a perseguir objetivos que pueden de alguna manera contribuir a los objetivos individuales de sus participantes pero que también pueden llegar a establecer límites para ellos como personas.
Portafolio de Seminario de Investigaciòn
1. Métodos y Técnicas de investigación.1.1 Construcción del marco Teórico¿Qué es la ciencia?Muchos autores sostienen que la ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza.Sin embargo, otros opinan que es un creciente cuerpo de ideas establecidas provisionalmente que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable, y por consiguiente, falible.Independientemente del concepto que se maneje, algo es claro: la ciencia avanza solamente a través de la investigación científica, pues ella ha permitido al ser humano hacer una reconstrucción conceptual de la realidad, que es cada vez más amplia, profunda y exacta.El ser humano domina y moldea la naturaleza, sometiéndola a sus propias necesidades; reconstruye la sociedad y es, a su vez, reconstruido por ella; trata luego de remoldear este ambiente artificial para adaptarlo a sus propias necesidades materiales y espirituales, así como a sus ideales: crea así el mundo de los artefactos y el mundo de la cultura.La ciencia es una actividad eminentemente social: en cuanto se aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología.Entre las principales características de la ciencia se tienen las siguientes:• Es fáctica : parte de los hechos, los respeta, hasta cierto punto y siempre vuelve a ellos.• Trasciende a los hechos : descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.• Es analítica : aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlos, de entender sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, y las interconexiones que explican su integración.• Es especializada : trata problemas específicos, ya sea de las ciencias naturales, sociales o formales. Estos géneros difieren en cuanto al asunto, a las técnicas y al grado de desarrollo, no así en lo que respecta al objetivo, método y alcance.• Es clara y precisa : sus problemas son distintos, sus resultados son claros.• Es comunicable : expresa información a quien haya sido adiestrado para entenderla.1• Es verificable : debe superar el examen de la experiencia. Para realizar esto se pueden utilizar diferentes técnicas: la experimentación, observación, etc. Esto depende del tipo de objeto, de las hipótesis en cuestión y de los medios disponibles.• Es metódica : no es errática, sino planeada. Los investigadores no prueban en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo encontrarlo.• Es sistemática : una ciencia no es un agregado de información inconexa, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.• Es general : ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.• Es legal : busca leyes de la naturaleza y de la cultura y las aplica. En la medida en que la ciencia es legal, es esencialista: intenta llegar a la raíz de las cosas.• Es explicativa : intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. Procura responder al porqué ocurren los hechos, cómo ocurren y por qué no ocurren de otra manera.• Es predictiva : trasciende la masa de los hechos de la experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.• Es abierta : las nociones acerca de nuestro medio natural o social, o acerca del yo, no son finales, están todas en movimiento, todas son falibles. Siempre es concebible que pueda surgir una nueva situación en que nuestras ideas, por firmemente establecidas que parezcan, resulten inadecuadas en algún sentido.• Es útil : porque busca a la verdad. La ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y el mal. La sociedad moderna paga la investigación porque ha aprendido que rinde. Es cosa de los técnicos emplear el conocimiento científico con fines prácticos, y los científicos pueden, a lo sumo, aconsejar acerca del cómo puede hacerse uso racional, eficaz y bueno de la ciencia.En síntesis, la ciencia es valiosa como herramienta para dominar la naturaleza y remodelar la sociedad. Es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo y del yo. Y es eficaz, en el enriquecimiento de la disciplina y la liberación de nuestra mente.• Ciencias formales, ciencias naturales y ciencias sociales.Las ciencias que el ser humano ha desarrollado se pueden clasificar en dos grandes grupos: CIENCIAS FACTICAS Y CIENCIAS FORMALES.Epistemología de la cienciaIntroducción a la epistemología de la ciencia (II).La palabra fáctica proviene del latín facto que significa hecho. Las ciencias fáctica son, entonces, las que estudian los hechos. Las formales, como su nombre lo indica, estudian las formas. En consecuencia, la primera diferencia entre las ciencias formales y las fácticas son su objeto de estudio.La mayoría de las ciencias tienen como objeto primordial de estudio los hechos objetivos, o sea, hechos que suceden en la naturaleza. Por ejemplo, la botánica estudia las transformaciones y cambios que ocurren en el reino vegetal. La vegetación, las plantas y los árboles están ahí. Son un hecho objetivo. Un científico botánico puede verlos, tocarlos, observarlos, reproducirlos, injertarlos, podarlos, etc. Está trabajando con hechos. Pero no todos los científicos trabajan con hechos objetivos. Hay algunos que trabajan primordialmente con formas. Los dos casos más importantes son la lógica y la matemática. En ambos casos, se trata de la construcción de entes ideales, abstractos, que no corresponden directamente a hechos de la realidad y cuya existencia se ubica en la mente humana.Por lo tanto, las ciencias fácticas trabajan primordialmente con los hechos y las ciencias formales primordialmente con formas.Es necesario poner atención a la palabra “primordialmente”, porque quiere decir que las ciencias fácticas también trabajan con abstracciones y que las ciencias formales reciben influencia de los procesos reales.Es claro que el botánico, después de observar muchos árboles, construye un ente abstracto que es el concepto de “árbol”, el cual no corresponde a un árbol en particular.Por otro lado, para ayudarse en su estudio, el botánico tiene que recurrir a conceptos más formales, como los números, a fin de formular las leyes científicas que él trata de probar.Otra diferencia entre las ciencias exactas y las fácticas radica en su método de estudio.El método científico tiende:• En las ciencias formales, a demostrar o probar.• En las ciencias fácticas, a confrontar las leyes con la práctica.Siendo las ciencias formales construcciones lógicas, su método tiende a probar la coherencia de su razonamiento con base en los supuestos o axiomas que se adoptan. Un axioma es un supuesto de una ciencia formal, cuya corrección se da por aceptada y, por tanto, no se discute. La prueba consiste en demostrar la coherencia interna y la corrección de una afirmación, partiendo de los axiomas o de conclusiones basadas en esos axiomas. Por ejemplo:Etapa 1. Se adoptará este axioma: “dos cosas iguales a una tercera, son iguales entre sí.Etapa 2. Para facilidad del razonamiento, le damos una representación literal a cada una de esas tres cosas. Respectivamente llamaremos: a, b y c.Etapa 3. Las dos primeras etapas nos permiten formular el axioma dicho de la siguiente manera: si a = b, y b = c, entonces a = b.Etapa 4. Si le damos un valor de 1 a “b”, entonces podemos concluir que también a = 1, y que también c = 1.Para demostrar o probar ésta conclusión no se está obligado a la confrontación con la realidad. Basta cumplir con las leyes internas de la lógica que se ha adoptado. Sobre ésta conclusión es posible, si se siguen estrictamente las reglas de la lógica, construir otras conclusiones, hasta elaborar un sistema coherente de pensamiento.Las ciencias fácticas se dividen en: ciencias naturales y ciencias sociales. Las ciencias naturales se dedican al estudio de procesos, cambios y transformaciones de la materia tal como se presenta en la naturaleza. En tanto que las Ciencias Sociales estudian las relaciones de los hombres entre sí.Entre las ciencias sociales se encuentran la economía, la antropología, la historia, la geografía humana, la psicología social y, por supuesto, la sociología.Introducción a la epistemología de la ciencia (III)1.2 Formas de investigación• El método científico.¿Qué es el método científico? Es el conjunto de reglas que señalan los procedimientos para llevar a cabo una investigación.Es un conjunto de proposiciones y procedimientos filosóficos, teóricos y empíricos, que permiten la confrontación de las teorías con la práctica, para su comprobación, superación o rechazo.Es la referencia a una serie de operaciones ordenadas y encaminadas a obtener una explicación racional y objetiva del universo.
Portafolio de Desarrollo del Perfil Profesional
Desarrollo del Pèrfil Profesional
GRUPOS Y EQUIPOS DE TRABAJO.Grupo: Conjunto restringido de personas ligadas entre si por una constante de tiempo y espacio, articulados por mutuo consentimiento.Tipos de Grupos.Ø PermanentesØ TemporalesØ FormalesØ InformalesØ De Diferenciación VerticalØ De Diferenciación HorizontalØ RolesØ Roles de tareas:Relacionados con las tareas de la acción.Ø Roles de mantenimiento:Relacionados con la constitución del grupo.Ø Roles individuales conflictivos:Conductas con las que el individuo satisface necesidades personales.Ø Roles de equipo:La forma con que se contribuye y relaciona con otras personas.Ø Funciones significativas de los grupos.Ø A nivel de la organización:1.-Permiten realizar tareas maximizando los talentos.2.-Favorecen diferentes visiones.3.-Facilitan la identificación del comportamiento individual.4.-Ayudan a los cambios.Funciones.A nivel personal:1.-Ayudan a comprender el ambiente organizacional.2.-Ayudan a las personas a conocerse a si mismas.3.-Ayudan a desarrollar diferentes habilidades.4.-Satisfacen necesidades importantes.Puntos que se deben observar en un grupo:Ø Objetivos.Ø Comunicación.Ø Participación verbal.Ø Distribución del poder.Ø Cohesión.Ø Normas y procedimientos.Ø Atmósfera o clima.Ø Conflictos y como se manejan.Ø Diferencia entre grupo y equipoGrupo:1.-Líder fuerte.2.-Responsabilidad individual.3.-Propósito = Misión.4.-Productos de trabajo individuales.5.-Reuniones eficientes.6.-Mide su efectividad por la influencia que ejerce en los demás.Equipo:1.-Liderazgo compartido.2.-Responsabilidad mutua.3.-Propósito especifico.4.-trabajo colectivo.5.-Reuniones interactivas.6.-Mide su efectividad en base al trabajo colectivoATRIBUTOS DEL TRABAJO EN EQUIPOPropósito:1.-Objetivos claros y específicos.2.-Objetivos compartidos.3.-Objetivos, intereses, valores y creencias personales, compatibles.4.-Compromiso o motivación de los integrantes del grupo.Clima:1.-Comunicación.2.-Cooperación.3.-Grado y manejo del conflicto.4.-Confianza.5.-Respeto.Contribución:1.-Participación.2.-Liderazgo compartido.3.-Aprovechamiento de las capacidades individuales.4.-Aprendizaje individual y grupal.Compromiso.Ø Adhesión.Ø Voluntad de mejora.Ø Aprendizaje continuo.Grado de compromiso:1.-Individual con los objetivos.2.-Individual con el equipo.Ø Construcción del compromiso.Ø Conseguir resultados positivos y con mejora continua.Ø Alcanzar objetivos planteados.Ø Voluntad común de comunicarse y superar diferencias.Ø Asumir responsabilidad.Ø Crear condiciones de participación.Ø Confianza de las habilidades grupales.Ø Pasos para construir el compromiso.Ø Establecer reglas y crear una situación de equilibrio emocional.Ø Conocer las motivaciones e intereses de las personas.Ø Fomentar la participación.Ø Consecución progresiva de objetivos y espíritu de reto.Ø Determinantes de la cohesión.Ø Tiempo que pasan juntos.Ø Dificultades de ingreso.Ø Tamaño.Ø Composición por edad y sexo.Ø Amenazas del exterior.Ø Éxitos anteriores.Ø Homogeneidad.Ø Comunicación.Ø Competencia entre los miembros.Ø Fronteras físicas.Ø Función del líder en la formación de equipos eficaces.Ø Destacar el reconocimiento al grupo.Ø Edificar con base en las fortalezas del conjunto.Ø Generar confianza.Ø Consolidar las capacidades del grupo.Ø Conferir autoridad al grupo.Ø Motivar.Ø Reconocer las necesidades individuales y del grupo.Ofrecer trabajo que represente un desafío.Ø Función de la organización en la creación de equipos efectivos.Ø Apoyo incondicional de la alta dire4cción.Ø Información y recursos adecuados.Ø Flexibilidad de la estructura de las tareas.Ø Tamaño e integrantes adecuados.Ø Misión y objetivos claramente definidos.Ø Liderazgo compartido.Ø Socialización adecuada.Ø Evaluación y solicitud de retroalimentación.Ø Como facilitar el trabajo en equipo.Ø Hacer una autocrítica, para que los integrantes reconozcan sus puntos fuertes y débiles.Ø Pida que los integrantes que identifiquen aspectos efectivos y no efectivos del desempeño en conjunto.Ø Circunscribe el análisis a los comportamientos y no en los individuos.Ø Ofrezca su propia evaluación del equipo.Ø Reconozca las mejoras y proponga las que no se hayan incluido.Ø Factores que determinan las buenas decisiones en equipo.Ø Tamaño y composición del equipo.Ø Condición de los integrantes.Ø Cohesión del equipo.Ø Rasgos y valores de los integrantes de los equipos.Ø Calidad de liderazgo.LIDERAZGO.Proceso en el cual influyen líderes sobre seguidores, y viceversa, para lograr los objetivos organizacionales y personales a través del cambio.IMPLICACIONES DEL LIDERAZGO.v líderes y seguidoresv influenciav objetivos organizacionalesv objetivos personalesv cambiov personasv filosofía del líderEncontrar el equilibrio entre los procesos de la organización y una auténtica preocupación por las personas.Afrontar el cambioFUENTES DEL PODERPoder de la personalidadProviene de los rasgos o atributos que identifican al individuoa) Rasgos mentalesv criteriov capacidad de análisisv resolución de problemasv inteligenciav memoriav disciplinav pacienciab) rasgos físicosv ojosv pelov estaturav sonrisav pielv vozv bocav aparienciaPoder del cargoNo es dado por la experiencia ni por el poder. Proviene de la autoridad que le confiere el mismo puesto a la persona que lo ocupa.Poder del conocimientoViene con la comprensión de las habilidades y técnicas necesarias para un comportamiento eficaz en un puesto determinadoDIMENSIONES DE LA PERSONALIDADEmocional. Las personas:v son dominantesv quieren hacerse cargo de la situaciónv gustan por competir, dirigir e influirRasgos: liderazgo y extroversiónAjuste. Las personas tienen autocontrol, tranquilidad, resisten la presión, son tranquilasEscrupulosidad. Las personas son responsables, dignas de confianzaRasgos: logroApertura a la experiencia.Rasgos: las personas buscan el cambio y probar cosas nuevasDominio. Los líderes desean ser directivos y asumir responsabilidadesGran energía. Los líderes tienen empuje y trabajan arduamente para lograr objetivos. son resistentes, toleran presión.Confianza en sí mismo. Los líderes manifiestan seguridad en sus capacidades y fomentan la confianza en sus seguidores.RASGOS DE LOS LÍDERES EFICACESEstabilidad. Los líderes controlan sus emociones, son seguros y positivos.Integridad. El líder es honesto, sincero, digno de confianza, posee ética.Inteligencia. Los líderes tienen la capacidad cognoscitiva de razonar en forma crítica, resolver problemas y tomar decisiones.Flexibilidad. Capacidad para ajustarse a diferentes situaciones.Sensibilidad hacia los demás. Capacidad para ponerse en el lugar de otro.ESTILOS DE LIDERAZGOEstilo autocrático. El líder se impone no permite la participación de su gente. Él es quien toma las decisiones.Estilo democrático. El jefe o líder considera la opinión de los empleados y entre todos toman las decisiones.Estilo déjalo ser. El líder les dice a sus empleados que resuelvan los problemas como puedan.ROLES.Son los comportamientos específicos asumidos en determinadas situaciones y que están dados por el puesto, la posición y la dinámica grupal.TIPOS DE ROLES.Iniciador. Sugiere al grupo nuevas ideas o diferentes formas de resolver problemas.Buscador de información. Se encarga de encontrar los datos que el grupo requiere.Proporcionador de información. Es la persona que actualiza de forma permanente y proporciona datos relevantes en el momento preciso o cuando es requerido.Coordinador. Integra las actividades realizadas y la información obtenida.Orientador. Guía las actividades que el equipo se propone realizarEvaluador. Compara lo realizado por el grupo contra los objetivos establecidos.Animador. Muestra regularmente un punto de vista optimista y añade el buen humor a las relaciones interpersonales y de trabajo.Armonizador. Procura conciliar las diferencias entre los miembros del grupo y aminora las tensiones en casos de conflicto.Filtro. Analiza la información obtenida por el grupo, en ocasiones excesiva y de diversos orígenesEstablecedor de normas. Toma la iniciativa para fijar las reglas bajo las cuales se desarrollarán las actividades del grupo.TEORÍA DE RASGOS DE PERSONALIDAD.Identifica qué atributos poseen los buenos líderes, examinando la personalidad, las capacidades físicas y las características sociales, así como las relaciones con el trabajo.Teoría del liderazgo por contingencia.Trata de explicar que estilo de liderazgo resulta conveniente según el líder, los seguidores y la circunstancia.Teoría del liderazgo situacional.Determina qué estilo de liderazgo corresponde a la situación, con la finalidad de maximizar el desempeño.Modelo del liderazgo situacional.Enfoque ante el liderazgo desarrollado por hersey y blanchard que describe cómo deberían adaptar los líderes su estilo de liderazgo en respuesta al deseo cambiante de sus subaletrnos en cuanto a realización, experiencia, capacidad y disposición para aceptar la responsabilidad.ENFOQUES DE CONDUCTA.Conducta de tareaSe define como:Hasta que punto se dedica el líder a explicar a los individuos o a los grupos cuáles son sus deberes y responsabilidades. Esta conducta incluye el decir a la gente lo que tiene que hacer, cómo, y cuando hacerlo, en dónde, y a quien corresponde la tarea.Conducta de relaciónSe define como:Hasta que punto se involucra el líder en la comunicación en dos sentidos, o en muchos sentidos, si se trata de más de dos personas. esta conducta incluye escuchar, alentar, facilitar, aclarar y otorgar apoyo socioemocional.Desarrollo del Pèrfil Profesional
GRUPOS Y EQUIPOS DE TRABAJO.Grupo: Conjunto restringido de personas ligadas entre si por una constante de tiempo y espacio, articulados por mutuo consentimiento.Tipos de Grupos.Ø PermanentesØ TemporalesØ FormalesØ InformalesØ De Diferenciación VerticalØ De Diferenciación HorizontalØ RolesØ Roles de tareas:Relacionados con las tareas de la acción.Ø Roles de mantenimiento:Relacionados con la constitución del grupo.Ø Roles individuales conflictivos:Conductas con las que el individuo satisface necesidades personales.Ø Roles de equipo:La forma con que se contribuye y relaciona con otras personas.Ø Funciones significativas de los grupos.Ø A nivel de la organización:1.-Permiten realizar tareas maximizando los talentos.2.-Favorecen diferentes visiones.3.-Facilitan la identificación del comportamiento individual.4.-Ayudan a los cambios.Funciones.A nivel personal:1.-Ayudan a comprender el ambiente organizacional.2.-Ayudan a las personas a conocerse a si mismas.3.-Ayudan a desarrollar diferentes habilidades.4.-Satisfacen necesidades importantes.Puntos que se deben observar en un grupo:Ø Objetivos.Ø Comunicación.Ø Participación verbal.Ø Distribución del poder.Ø Cohesión.Ø Normas y procedimientos.Ø Atmósfera o clima.Ø Conflictos y como se manejan.Ø Diferencia entre grupo y equipoGrupo:1.-Líder fuerte.2.-Responsabilidad individual.3.-Propósito = Misión.4.-Productos de trabajo individuales.5.-Reuniones eficientes.6.-Mide su efectividad por la influencia que ejerce en los demás.Equipo:1.-Liderazgo compartido.2.-Responsabilidad mutua.3.-Propósito especifico.4.-trabajo colectivo.5.-Reuniones interactivas.6.-Mide su efectividad en base al trabajo colectivoATRIBUTOS DEL TRABAJO EN EQUIPOPropósito:1.-Objetivos claros y específicos.2.-Objetivos compartidos.3.-Objetivos, intereses, valores y creencias personales, compatibles.4.-Compromiso o motivación de los integrantes del grupo.Clima:1.-Comunicación.2.-Cooperación.3.-Grado y manejo del conflicto.4.-Confianza.5.-Respeto.Contribución:1.-Participación.2.-Liderazgo compartido.3.-Aprovechamiento de las capacidades individuales.4.-Aprendizaje individual y grupal.Compromiso.Ø Adhesión.Ø Voluntad de mejora.Ø Aprendizaje continuo.Grado de compromiso:1.-Individual con los objetivos.2.-Individual con el equipo.Ø Construcción del compromiso.Ø Conseguir resultados positivos y con mejora continua.Ø Alcanzar objetivos planteados.Ø Voluntad común de comunicarse y superar diferencias.Ø Asumir responsabilidad.Ø Crear condiciones de participación.Ø Confianza de las habilidades grupales.Ø Pasos para construir el compromiso.Ø Establecer reglas y crear una situación de equilibrio emocional.Ø Conocer las motivaciones e intereses de las personas.Ø Fomentar la participación.Ø Consecución progresiva de objetivos y espíritu de reto.Ø Determinantes de la cohesión.Ø Tiempo que pasan juntos.Ø Dificultades de ingreso.Ø Tamaño.Ø Composición por edad y sexo.Ø Amenazas del exterior.Ø Éxitos anteriores.Ø Homogeneidad.Ø Comunicación.Ø Competencia entre los miembros.Ø Fronteras físicas.Ø Función del líder en la formación de equipos eficaces.Ø Destacar el reconocimiento al grupo.Ø Edificar con base en las fortalezas del conjunto.Ø Generar confianza.Ø Consolidar las capacidades del grupo.Ø Conferir autoridad al grupo.Ø Motivar.Ø Reconocer las necesidades individuales y del grupo.Ofrecer trabajo que represente un desafío.Ø Función de la organización en la creación de equipos efectivos.Ø Apoyo incondicional de la alta dire4cción.Ø Información y recursos adecuados.Ø Flexibilidad de la estructura de las tareas.Ø Tamaño e integrantes adecuados.Ø Misión y objetivos claramente definidos.Ø Liderazgo compartido.Ø Socialización adecuada.Ø Evaluación y solicitud de retroalimentación.Ø Como facilitar el trabajo en equipo.Ø Hacer una autocrítica, para que los integrantes reconozcan sus puntos fuertes y débiles.Ø Pida que los integrantes que identifiquen aspectos efectivos y no efectivos del desempeño en conjunto.Ø Circunscribe el análisis a los comportamientos y no en los individuos.Ø Ofrezca su propia evaluación del equipo.Ø Reconozca las mejoras y proponga las que no se hayan incluido.Ø Factores que determinan las buenas decisiones en equipo.Ø Tamaño y composición del equipo.Ø Condición de los integrantes.Ø Cohesión del equipo.Ø Rasgos y valores de los integrantes de los equipos.Ø Calidad de liderazgo.LIDERAZGO.Proceso en el cual influyen líderes sobre seguidores, y viceversa, para lograr los objetivos organizacionales y personales a través del cambio.IMPLICACIONES DEL LIDERAZGO.v líderes y seguidoresv influenciav objetivos organizacionalesv objetivos personalesv cambiov personasv filosofía del líderEncontrar el equilibrio entre los procesos de la organización y una auténtica preocupación por las personas.Afrontar el cambioFUENTES DEL PODERPoder de la personalidadProviene de los rasgos o atributos que identifican al individuoa) Rasgos mentalesv criteriov capacidad de análisisv resolución de problemasv inteligenciav memoriav disciplinav pacienciab) rasgos físicosv ojosv pelov estaturav sonrisav pielv vozv bocav aparienciaPoder del cargoNo es dado por la experiencia ni por el poder. Proviene de la autoridad que le confiere el mismo puesto a la persona que lo ocupa.Poder del conocimientoViene con la comprensión de las habilidades y técnicas necesarias para un comportamiento eficaz en un puesto determinadoDIMENSIONES DE LA PERSONALIDADEmocional. Las personas:v son dominantesv quieren hacerse cargo de la situaciónv gustan por competir, dirigir e influirRasgos: liderazgo y extroversiónAjuste. Las personas tienen autocontrol, tranquilidad, resisten la presión, son tranquilasEscrupulosidad. Las personas son responsables, dignas de confianzaRasgos: logroApertura a la experiencia.Rasgos: las personas buscan el cambio y probar cosas nuevasDominio. Los líderes desean ser directivos y asumir responsabilidadesGran energía. Los líderes tienen empuje y trabajan arduamente para lograr objetivos. son resistentes, toleran presión.Confianza en sí mismo. Los líderes manifiestan seguridad en sus capacidades y fomentan la confianza en sus seguidores.RASGOS DE LOS LÍDERES EFICACESEstabilidad. Los líderes controlan sus emociones, son seguros y positivos.Integridad. El líder es honesto, sincero, digno de confianza, posee ética.Inteligencia. Los líderes tienen la capacidad cognoscitiva de razonar en forma crítica, resolver problemas y tomar decisiones.Flexibilidad. Capacidad para ajustarse a diferentes situaciones.Sensibilidad hacia los demás. Capacidad para ponerse en el lugar de otro.ESTILOS DE LIDERAZGOEstilo autocrático. El líder se impone no permite la participación de su gente. Él es quien toma las decisiones.Estilo democrático. El jefe o líder considera la opinión de los empleados y entre todos toman las decisiones.Estilo déjalo ser. El líder les dice a sus empleados que resuelvan los problemas como puedan.ROLES.Son los comportamientos específicos asumidos en determinadas situaciones y que están dados por el puesto, la posición y la dinámica grupal.TIPOS DE ROLES.Iniciador. Sugiere al grupo nuevas ideas o diferentes formas de resolver problemas.Buscador de información. Se encarga de encontrar los datos que el grupo requiere.Proporcionador de información. Es la persona que actualiza de forma permanente y proporciona datos relevantes en el momento preciso o cuando es requerido.Coordinador. Integra las actividades realizadas y la información obtenida.Orientador. Guía las actividades que el equipo se propone realizarEvaluador. Compara lo realizado por el grupo contra los objetivos establecidos.Animador. Muestra regularmente un punto de vista optimista y añade el buen humor a las relaciones interpersonales y de trabajo.Armonizador. Procura conciliar las diferencias entre los miembros del grupo y aminora las tensiones en casos de conflicto.Filtro. Analiza la información obtenida por el grupo, en ocasiones excesiva y de diversos orígenesEstablecedor de normas. Toma la iniciativa para fijar las reglas bajo las cuales se desarrollarán las actividades del grupo.TEORÍA DE RASGOS DE PERSONALIDAD.Identifica qué atributos poseen los buenos líderes, examinando la personalidad, las capacidades físicas y las características sociales, así como las relaciones con el trabajo.Teoría del liderazgo por contingencia.Trata de explicar que estilo de liderazgo resulta conveniente según el líder, los seguidores y la circunstancia.Teoría del liderazgo situacional.Determina qué estilo de liderazgo corresponde a la situación, con la finalidad de maximizar el desempeño.Modelo del liderazgo situacional.Enfoque ante el liderazgo desarrollado por hersey y blanchard que describe cómo deberían adaptar los líderes su estilo de liderazgo en respuesta al deseo cambiante de sus subaletrnos en cuanto a realización, experiencia, capacidad y disposición para aceptar la responsabilidad.ENFOQUES DE CONDUCTA.Conducta de tareaSe define como:Hasta que punto se dedica el líder a explicar a los individuos o a los grupos cuáles son sus deberes y responsabilidades. Esta conducta incluye el decir a la gente lo que tiene que hacer, cómo, y cuando hacerlo, en dónde, y a quien corresponde la tarea.Conducta de relaciónSe define como:Hasta que punto se involucra el líder en la comunicación en dos sentidos, o en muchos sentidos, si se trata de más de dos personas. esta conducta incluye escuchar, alentar, facilitar, aclarar y otorgar apoyo socioemocional.
GRUPOS Y EQUIPOS DE TRABAJO.Grupo: Conjunto restringido de personas ligadas entre si por una constante de tiempo y espacio, articulados por mutuo consentimiento.Tipos de Grupos.Ø PermanentesØ TemporalesØ FormalesØ InformalesØ De Diferenciación VerticalØ De Diferenciación HorizontalØ RolesØ Roles de tareas:Relacionados con las tareas de la acción.Ø Roles de mantenimiento:Relacionados con la constitución del grupo.Ø Roles individuales conflictivos:Conductas con las que el individuo satisface necesidades personales.Ø Roles de equipo:La forma con que se contribuye y relaciona con otras personas.Ø Funciones significativas de los grupos.Ø A nivel de la organización:1.-Permiten realizar tareas maximizando los talentos.2.-Favorecen diferentes visiones.3.-Facilitan la identificación del comportamiento individual.4.-Ayudan a los cambios.Funciones.A nivel personal:1.-Ayudan a comprender el ambiente organizacional.2.-Ayudan a las personas a conocerse a si mismas.3.-Ayudan a desarrollar diferentes habilidades.4.-Satisfacen necesidades importantes.Puntos que se deben observar en un grupo:Ø Objetivos.Ø Comunicación.Ø Participación verbal.Ø Distribución del poder.Ø Cohesión.Ø Normas y procedimientos.Ø Atmósfera o clima.Ø Conflictos y como se manejan.Ø Diferencia entre grupo y equipoGrupo:1.-Líder fuerte.2.-Responsabilidad individual.3.-Propósito = Misión.4.-Productos de trabajo individuales.5.-Reuniones eficientes.6.-Mide su efectividad por la influencia que ejerce en los demás.Equipo:1.-Liderazgo compartido.2.-Responsabilidad mutua.3.-Propósito especifico.4.-trabajo colectivo.5.-Reuniones interactivas.6.-Mide su efectividad en base al trabajo colectivoATRIBUTOS DEL TRABAJO EN EQUIPOPropósito:1.-Objetivos claros y específicos.2.-Objetivos compartidos.3.-Objetivos, intereses, valores y creencias personales, compatibles.4.-Compromiso o motivación de los integrantes del grupo.Clima:1.-Comunicación.2.-Cooperación.3.-Grado y manejo del conflicto.4.-Confianza.5.-Respeto.Contribución:1.-Participación.2.-Liderazgo compartido.3.-Aprovechamiento de las capacidades individuales.4.-Aprendizaje individual y grupal.Compromiso.Ø Adhesión.Ø Voluntad de mejora.Ø Aprendizaje continuo.Grado de compromiso:1.-Individual con los objetivos.2.-Individual con el equipo.Ø Construcción del compromiso.Ø Conseguir resultados positivos y con mejora continua.Ø Alcanzar objetivos planteados.Ø Voluntad común de comunicarse y superar diferencias.Ø Asumir responsabilidad.Ø Crear condiciones de participación.Ø Confianza de las habilidades grupales.Ø Pasos para construir el compromiso.Ø Establecer reglas y crear una situación de equilibrio emocional.Ø Conocer las motivaciones e intereses de las personas.Ø Fomentar la participación.Ø Consecución progresiva de objetivos y espíritu de reto.Ø Determinantes de la cohesión.Ø Tiempo que pasan juntos.Ø Dificultades de ingreso.Ø Tamaño.Ø Composición por edad y sexo.Ø Amenazas del exterior.Ø Éxitos anteriores.Ø Homogeneidad.Ø Comunicación.Ø Competencia entre los miembros.Ø Fronteras físicas.Ø Función del líder en la formación de equipos eficaces.Ø Destacar el reconocimiento al grupo.Ø Edificar con base en las fortalezas del conjunto.Ø Generar confianza.Ø Consolidar las capacidades del grupo.Ø Conferir autoridad al grupo.Ø Motivar.Ø Reconocer las necesidades individuales y del grupo.Ofrecer trabajo que represente un desafío.Ø Función de la organización en la creación de equipos efectivos.Ø Apoyo incondicional de la alta dire4cción.Ø Información y recursos adecuados.Ø Flexibilidad de la estructura de las tareas.Ø Tamaño e integrantes adecuados.Ø Misión y objetivos claramente definidos.Ø Liderazgo compartido.Ø Socialización adecuada.Ø Evaluación y solicitud de retroalimentación.Ø Como facilitar el trabajo en equipo.Ø Hacer una autocrítica, para que los integrantes reconozcan sus puntos fuertes y débiles.Ø Pida que los integrantes que identifiquen aspectos efectivos y no efectivos del desempeño en conjunto.Ø Circunscribe el análisis a los comportamientos y no en los individuos.Ø Ofrezca su propia evaluación del equipo.Ø Reconozca las mejoras y proponga las que no se hayan incluido.Ø Factores que determinan las buenas decisiones en equipo.Ø Tamaño y composición del equipo.Ø Condición de los integrantes.Ø Cohesión del equipo.Ø Rasgos y valores de los integrantes de los equipos.Ø Calidad de liderazgo.LIDERAZGO.Proceso en el cual influyen líderes sobre seguidores, y viceversa, para lograr los objetivos organizacionales y personales a través del cambio.IMPLICACIONES DEL LIDERAZGO.v líderes y seguidoresv influenciav objetivos organizacionalesv objetivos personalesv cambiov personasv filosofía del líderEncontrar el equilibrio entre los procesos de la organización y una auténtica preocupación por las personas.Afrontar el cambioFUENTES DEL PODERPoder de la personalidadProviene de los rasgos o atributos que identifican al individuoa) Rasgos mentalesv criteriov capacidad de análisisv resolución de problemasv inteligenciav memoriav disciplinav pacienciab) rasgos físicosv ojosv pelov estaturav sonrisav pielv vozv bocav aparienciaPoder del cargoNo es dado por la experiencia ni por el poder. Proviene de la autoridad que le confiere el mismo puesto a la persona que lo ocupa.Poder del conocimientoViene con la comprensión de las habilidades y técnicas necesarias para un comportamiento eficaz en un puesto determinadoDIMENSIONES DE LA PERSONALIDADEmocional. Las personas:v son dominantesv quieren hacerse cargo de la situaciónv gustan por competir, dirigir e influirRasgos: liderazgo y extroversiónAjuste. Las personas tienen autocontrol, tranquilidad, resisten la presión, son tranquilasEscrupulosidad. Las personas son responsables, dignas de confianzaRasgos: logroApertura a la experiencia.Rasgos: las personas buscan el cambio y probar cosas nuevasDominio. Los líderes desean ser directivos y asumir responsabilidadesGran energía. Los líderes tienen empuje y trabajan arduamente para lograr objetivos. son resistentes, toleran presión.Confianza en sí mismo. Los líderes manifiestan seguridad en sus capacidades y fomentan la confianza en sus seguidores.RASGOS DE LOS LÍDERES EFICACESEstabilidad. Los líderes controlan sus emociones, son seguros y positivos.Integridad. El líder es honesto, sincero, digno de confianza, posee ética.Inteligencia. Los líderes tienen la capacidad cognoscitiva de razonar en forma crítica, resolver problemas y tomar decisiones.Flexibilidad. Capacidad para ajustarse a diferentes situaciones.Sensibilidad hacia los demás. Capacidad para ponerse en el lugar de otro.ESTILOS DE LIDERAZGOEstilo autocrático. El líder se impone no permite la participación de su gente. Él es quien toma las decisiones.Estilo democrático. El jefe o líder considera la opinión de los empleados y entre todos toman las decisiones.Estilo déjalo ser. El líder les dice a sus empleados que resuelvan los problemas como puedan.ROLES.Son los comportamientos específicos asumidos en determinadas situaciones y que están dados por el puesto, la posición y la dinámica grupal.TIPOS DE ROLES.Iniciador. Sugiere al grupo nuevas ideas o diferentes formas de resolver problemas.Buscador de información. Se encarga de encontrar los datos que el grupo requiere.Proporcionador de información. Es la persona que actualiza de forma permanente y proporciona datos relevantes en el momento preciso o cuando es requerido.Coordinador. Integra las actividades realizadas y la información obtenida.Orientador. Guía las actividades que el equipo se propone realizarEvaluador. Compara lo realizado por el grupo contra los objetivos establecidos.Animador. Muestra regularmente un punto de vista optimista y añade el buen humor a las relaciones interpersonales y de trabajo.Armonizador. Procura conciliar las diferencias entre los miembros del grupo y aminora las tensiones en casos de conflicto.Filtro. Analiza la información obtenida por el grupo, en ocasiones excesiva y de diversos orígenesEstablecedor de normas. Toma la iniciativa para fijar las reglas bajo las cuales se desarrollarán las actividades del grupo.TEORÍA DE RASGOS DE PERSONALIDAD.Identifica qué atributos poseen los buenos líderes, examinando la personalidad, las capacidades físicas y las características sociales, así como las relaciones con el trabajo.Teoría del liderazgo por contingencia.Trata de explicar que estilo de liderazgo resulta conveniente según el líder, los seguidores y la circunstancia.Teoría del liderazgo situacional.Determina qué estilo de liderazgo corresponde a la situación, con la finalidad de maximizar el desempeño.Modelo del liderazgo situacional.Enfoque ante el liderazgo desarrollado por hersey y blanchard que describe cómo deberían adaptar los líderes su estilo de liderazgo en respuesta al deseo cambiante de sus subaletrnos en cuanto a realización, experiencia, capacidad y disposición para aceptar la responsabilidad.ENFOQUES DE CONDUCTA.Conducta de tareaSe define como:Hasta que punto se dedica el líder a explicar a los individuos o a los grupos cuáles son sus deberes y responsabilidades. Esta conducta incluye el decir a la gente lo que tiene que hacer, cómo, y cuando hacerlo, en dónde, y a quien corresponde la tarea.Conducta de relaciónSe define como:Hasta que punto se involucra el líder en la comunicación en dos sentidos, o en muchos sentidos, si se trata de más de dos personas. esta conducta incluye escuchar, alentar, facilitar, aclarar y otorgar apoyo socioemocional.Desarrollo del Pèrfil Profesional
GRUPOS Y EQUIPOS DE TRABAJO.Grupo: Conjunto restringido de personas ligadas entre si por una constante de tiempo y espacio, articulados por mutuo consentimiento.Tipos de Grupos.Ø PermanentesØ TemporalesØ FormalesØ InformalesØ De Diferenciación VerticalØ De Diferenciación HorizontalØ RolesØ Roles de tareas:Relacionados con las tareas de la acción.Ø Roles de mantenimiento:Relacionados con la constitución del grupo.Ø Roles individuales conflictivos:Conductas con las que el individuo satisface necesidades personales.Ø Roles de equipo:La forma con que se contribuye y relaciona con otras personas.Ø Funciones significativas de los grupos.Ø A nivel de la organización:1.-Permiten realizar tareas maximizando los talentos.2.-Favorecen diferentes visiones.3.-Facilitan la identificación del comportamiento individual.4.-Ayudan a los cambios.Funciones.A nivel personal:1.-Ayudan a comprender el ambiente organizacional.2.-Ayudan a las personas a conocerse a si mismas.3.-Ayudan a desarrollar diferentes habilidades.4.-Satisfacen necesidades importantes.Puntos que se deben observar en un grupo:Ø Objetivos.Ø Comunicación.Ø Participación verbal.Ø Distribución del poder.Ø Cohesión.Ø Normas y procedimientos.Ø Atmósfera o clima.Ø Conflictos y como se manejan.Ø Diferencia entre grupo y equipoGrupo:1.-Líder fuerte.2.-Responsabilidad individual.3.-Propósito = Misión.4.-Productos de trabajo individuales.5.-Reuniones eficientes.6.-Mide su efectividad por la influencia que ejerce en los demás.Equipo:1.-Liderazgo compartido.2.-Responsabilidad mutua.3.-Propósito especifico.4.-trabajo colectivo.5.-Reuniones interactivas.6.-Mide su efectividad en base al trabajo colectivoATRIBUTOS DEL TRABAJO EN EQUIPOPropósito:1.-Objetivos claros y específicos.2.-Objetivos compartidos.3.-Objetivos, intereses, valores y creencias personales, compatibles.4.-Compromiso o motivación de los integrantes del grupo.Clima:1.-Comunicación.2.-Cooperación.3.-Grado y manejo del conflicto.4.-Confianza.5.-Respeto.Contribución:1.-Participación.2.-Liderazgo compartido.3.-Aprovechamiento de las capacidades individuales.4.-Aprendizaje individual y grupal.Compromiso.Ø Adhesión.Ø Voluntad de mejora.Ø Aprendizaje continuo.Grado de compromiso:1.-Individual con los objetivos.2.-Individual con el equipo.Ø Construcción del compromiso.Ø Conseguir resultados positivos y con mejora continua.Ø Alcanzar objetivos planteados.Ø Voluntad común de comunicarse y superar diferencias.Ø Asumir responsabilidad.Ø Crear condiciones de participación.Ø Confianza de las habilidades grupales.Ø Pasos para construir el compromiso.Ø Establecer reglas y crear una situación de equilibrio emocional.Ø Conocer las motivaciones e intereses de las personas.Ø Fomentar la participación.Ø Consecución progresiva de objetivos y espíritu de reto.Ø Determinantes de la cohesión.Ø Tiempo que pasan juntos.Ø Dificultades de ingreso.Ø Tamaño.Ø Composición por edad y sexo.Ø Amenazas del exterior.Ø Éxitos anteriores.Ø Homogeneidad.Ø Comunicación.Ø Competencia entre los miembros.Ø Fronteras físicas.Ø Función del líder en la formación de equipos eficaces.Ø Destacar el reconocimiento al grupo.Ø Edificar con base en las fortalezas del conjunto.Ø Generar confianza.Ø Consolidar las capacidades del grupo.Ø Conferir autoridad al grupo.Ø Motivar.Ø Reconocer las necesidades individuales y del grupo.Ofrecer trabajo que represente un desafío.Ø Función de la organización en la creación de equipos efectivos.Ø Apoyo incondicional de la alta dire4cción.Ø Información y recursos adecuados.Ø Flexibilidad de la estructura de las tareas.Ø Tamaño e integrantes adecuados.Ø Misión y objetivos claramente definidos.Ø Liderazgo compartido.Ø Socialización adecuada.Ø Evaluación y solicitud de retroalimentación.Ø Como facilitar el trabajo en equipo.Ø Hacer una autocrítica, para que los integrantes reconozcan sus puntos fuertes y débiles.Ø Pida que los integrantes que identifiquen aspectos efectivos y no efectivos del desempeño en conjunto.Ø Circunscribe el análisis a los comportamientos y no en los individuos.Ø Ofrezca su propia evaluación del equipo.Ø Reconozca las mejoras y proponga las que no se hayan incluido.Ø Factores que determinan las buenas decisiones en equipo.Ø Tamaño y composición del equipo.Ø Condición de los integrantes.Ø Cohesión del equipo.Ø Rasgos y valores de los integrantes de los equipos.Ø Calidad de liderazgo.LIDERAZGO.Proceso en el cual influyen líderes sobre seguidores, y viceversa, para lograr los objetivos organizacionales y personales a través del cambio.IMPLICACIONES DEL LIDERAZGO.v líderes y seguidoresv influenciav objetivos organizacionalesv objetivos personalesv cambiov personasv filosofía del líderEncontrar el equilibrio entre los procesos de la organización y una auténtica preocupación por las personas.Afrontar el cambioFUENTES DEL PODERPoder de la personalidadProviene de los rasgos o atributos que identifican al individuoa) Rasgos mentalesv criteriov capacidad de análisisv resolución de problemasv inteligenciav memoriav disciplinav pacienciab) rasgos físicosv ojosv pelov estaturav sonrisav pielv vozv bocav aparienciaPoder del cargoNo es dado por la experiencia ni por el poder. Proviene de la autoridad que le confiere el mismo puesto a la persona que lo ocupa.Poder del conocimientoViene con la comprensión de las habilidades y técnicas necesarias para un comportamiento eficaz en un puesto determinadoDIMENSIONES DE LA PERSONALIDADEmocional. Las personas:v son dominantesv quieren hacerse cargo de la situaciónv gustan por competir, dirigir e influirRasgos: liderazgo y extroversiónAjuste. Las personas tienen autocontrol, tranquilidad, resisten la presión, son tranquilasEscrupulosidad. Las personas son responsables, dignas de confianzaRasgos: logroApertura a la experiencia.Rasgos: las personas buscan el cambio y probar cosas nuevasDominio. Los líderes desean ser directivos y asumir responsabilidadesGran energía. Los líderes tienen empuje y trabajan arduamente para lograr objetivos. son resistentes, toleran presión.Confianza en sí mismo. Los líderes manifiestan seguridad en sus capacidades y fomentan la confianza en sus seguidores.RASGOS DE LOS LÍDERES EFICACESEstabilidad. Los líderes controlan sus emociones, son seguros y positivos.Integridad. El líder es honesto, sincero, digno de confianza, posee ética.Inteligencia. Los líderes tienen la capacidad cognoscitiva de razonar en forma crítica, resolver problemas y tomar decisiones.Flexibilidad. Capacidad para ajustarse a diferentes situaciones.Sensibilidad hacia los demás. Capacidad para ponerse en el lugar de otro.ESTILOS DE LIDERAZGOEstilo autocrático. El líder se impone no permite la participación de su gente. Él es quien toma las decisiones.Estilo democrático. El jefe o líder considera la opinión de los empleados y entre todos toman las decisiones.Estilo déjalo ser. El líder les dice a sus empleados que resuelvan los problemas como puedan.ROLES.Son los comportamientos específicos asumidos en determinadas situaciones y que están dados por el puesto, la posición y la dinámica grupal.TIPOS DE ROLES.Iniciador. Sugiere al grupo nuevas ideas o diferentes formas de resolver problemas.Buscador de información. Se encarga de encontrar los datos que el grupo requiere.Proporcionador de información. Es la persona que actualiza de forma permanente y proporciona datos relevantes en el momento preciso o cuando es requerido.Coordinador. Integra las actividades realizadas y la información obtenida.Orientador. Guía las actividades que el equipo se propone realizarEvaluador. Compara lo realizado por el grupo contra los objetivos establecidos.Animador. Muestra regularmente un punto de vista optimista y añade el buen humor a las relaciones interpersonales y de trabajo.Armonizador. Procura conciliar las diferencias entre los miembros del grupo y aminora las tensiones en casos de conflicto.Filtro. Analiza la información obtenida por el grupo, en ocasiones excesiva y de diversos orígenesEstablecedor de normas. Toma la iniciativa para fijar las reglas bajo las cuales se desarrollarán las actividades del grupo.TEORÍA DE RASGOS DE PERSONALIDAD.Identifica qué atributos poseen los buenos líderes, examinando la personalidad, las capacidades físicas y las características sociales, así como las relaciones con el trabajo.Teoría del liderazgo por contingencia.Trata de explicar que estilo de liderazgo resulta conveniente según el líder, los seguidores y la circunstancia.Teoría del liderazgo situacional.Determina qué estilo de liderazgo corresponde a la situación, con la finalidad de maximizar el desempeño.Modelo del liderazgo situacional.Enfoque ante el liderazgo desarrollado por hersey y blanchard que describe cómo deberían adaptar los líderes su estilo de liderazgo en respuesta al deseo cambiante de sus subaletrnos en cuanto a realización, experiencia, capacidad y disposición para aceptar la responsabilidad.ENFOQUES DE CONDUCTA.Conducta de tareaSe define como:Hasta que punto se dedica el líder a explicar a los individuos o a los grupos cuáles son sus deberes y responsabilidades. Esta conducta incluye el decir a la gente lo que tiene que hacer, cómo, y cuando hacerlo, en dónde, y a quien corresponde la tarea.Conducta de relaciónSe define como:Hasta que punto se involucra el líder en la comunicación en dos sentidos, o en muchos sentidos, si se trata de más de dos personas. esta conducta incluye escuchar, alentar, facilitar, aclarar y otorgar apoyo socioemocional.
Portafolio de Derecho
Derecho
Derecho administrativo es aquella parte del Derecho público que tiene por objeto la organización, los medios y las formas de la actividad de las administraciones públicas y las relaciones jurídicas entre éstas y otros sujetos”.La definición de Derecho administrativo como conjunto de normas jurídicas y principios destinados a regir la organización y el comportamiento de las Administraciones públicastoda la actividad administrativa del Estado debe estar regulada por leyes cuyo conjunto forma el Derecho Administrativo.1.2. ADMINISTRACION PUBLICALa Administración pública está formada por:La Administración del Estado, formada por los Ministerios, Secretarías de Estado, Subsecretarías, Direcciones Generales... más los organismos periféricos (Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno...).Las demás Administraciones de base territorial: Municipios, Provincias, Comunidades Autónomas, así como los Organismos Autónomos que dependen de ellas.1.3. EL SERVICIO PUBLICOactividad a cargo del estado que tiene como finalidad superior la de satisfacer todas las demandas sociales que por su naturaleza son indispensables en toda sociedad políticamente organizada.El artículo 115 constitucional señala en su fracción tercera los servicios públicos que tienen a s cargo los municipios este señalamiento es el mínimo de servicios que los ·municipios deben prestar a sus habitantes El servicio se debe de prestar a todo el que lo solicite y en ocasiones en forma categórica cuando se trate de servicios referidos a la salud, a la educación, a la seguridad pública, etc...Agua potableDrenajeAlcantarilladoTratamiento y disoisicion de aguas residualesAlumbrado publicoLimpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos.Mercados y centrales de abastosPanteonesRastrosCalles parques y jardinesSeguridad publica1.4. CENTRALIZACIÓNEn sentido riguroso la centralización es aquella forma de organización pública en la que una sola Administración, la del Estado, asume la responsabilidad de satisfacer todas las necesidades de interés general y se atribuye todas las potestades y funciones necesarias para ello.La centralización existe cuando el conjunto de órganos administrativos esta enlazado bajo la dirección de un órgano central único y se caracteriza porque todos los órganos estatales están sometidos a una autoridad máxima, representada por el Presidente de la República o sus agentes; existe una autoridad central y superior a la que todas las autoridades inferiores deben obediencia.En un sentido menos radical, la centralización admite la existencia de colectividades locales (municipios, departamentos, provincias), si bien es el Estado quien define e interpreta sus necesidades y quien efectivamente dirige su actividad.organismos que integran la administración centralizada-Presidencia-Secretarías de Estado-Procuraduría General de la República1.5. DESCENTRALIZACIONLa descentralización es una forma de organización de entes que pertenece al poder ejecutivo, y los cuales están dotados de su propia personalidad jurídica y de autonomía jerárquica para efectuar tareas administrativas y únicamente existe un control o una tutela, por parte del estado, sobre su actuaciónLa descentralización tiene por objeto realizar en mejor forma los fines del Estado. La doctrina jurídica establece dos formas principales de descentralización:a) Por región;Consiste en crear un órgano administrativo independiente del poder central, pero controlado por éste, con objeto de que administre los intereses colectivos de una región. El ejemplo clásico de esta forma de descentralización lo tenemos en el Municipio.b) Por servicio.Consiste en la dirección de un grupo de funcionarios técnicos de determinados servicios públicos Esta forma de descentralización tiene grandes ventajas, pues la dirección de los servicios se pone en manos competentes y con iniciativa propia, lo que trae como consecuencia una mejor administración del servicio. El ejemplo de este tipo de organización lo tenemos en el servicio de la enseñanza superior en México, que ha sido entregado por el Estado a las Universidades Autónoma de México y Autónomas de los Estados.1.6. LA DESCONCENTRACIÓNLa desconcentración es la transferencia de competencias de forma permanente de un órgano superior a otro inferior. La finalidad es descongestionar el trabajo de los órganos superiores trasladando parte de sus competencias a otros inferiores, sin embargo dependen jerárquicamente de un órgano centralizado pero gozan de cierta autonomía técnica y funcional. No poseen personalidad jurídica propia.Tienen competencia y facultades propias que hacen su actuar más ágil y por la desconcentración territorial, la autoridad estará más cerca del pueblo.-No tienen autonomía financiera ya que están contemplados en el presupuesto de egresos del ente central al que pertenecen. Tampoco cuentan con ingresos ni patrimonio propio. Ej.Derechos HumanosUNAMIFEIMSSProcuraduría General del Consumidor1.7. PARAESTATALSe estructura mediante entes que ostentan una personalidad jurídica propia, distinta del la del estado y cuya liga con el jefe del poder ejecutivo es de carácter indirecto.Con frecuencia el Estado destina importantes recursos económicos para promover, patrocinar o realizar determinados fines o propósitos en diversos terrenos de la cultura, la educación pública o la salud pública y entonces estaremos en presencia de empresas estatales, pero no de empresas públicas. El objeto de esas empresas no es la producción económica, aunque manejen o administren recursos económicos regulares o cuantiosos. Luego, ''aportar bienes y servicios públicos para una tarea que realiza el Estado, no implicará ineluctablemente el fenómeno económico de la empresa pública''PARAESTATAL, dividida en:Organismos descentralizadosEmpresas de participación estatal mayoritaria;Empresas de participación estatal minoritaria, yFideicomisos públicos.Secretaría de GobernaciónSecretaría de Relaciones ExterioresSecretaría de la Defensa NacionalSecretaría de MarinaSecretaría de Hacienda y Crédito PúblicoSecretaría de Desarrollo SocialSecretaría de Medio Ambiente y Recursos NaturalesSecretaría de EnergíaSecretaría de EconomíaSecretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciónSecretaría de Comunicaciones y TransportesSecretaría de Educación PúblicaSecretaría de SaludSecretaría de Trabajo y Previsión SocialSecretaría de la Reforma AgrariaSecretaría de TurismoSecretaría de Seguridad PúblicaSecretaría de Función Pública1.8. LA EXPROPIACIÓNLa expropiación es un medio por el cual el estado impone a un particular la sesión de su propiedad por existir una causa de utilidad publica y mediante la compensación que al particular se le otorga por la privación de esa propiedad.La expropiación constituye un acto de soberania para cuya ejecución no se requiere el consentimiento del afectado. Es un acto unilateral.Elementos de la expropiaciónla autoridad expropianteel particular afectadoel bien expropiadola causa de utilidad pública que motiva el acto y la indemnizaciónCualquier bien puede ser explotado sea este mueble o inmueble siempre y cuando este pertenezca a un particular.La expropiación se efectúa a través de un decreto presidencial, a publicarse en el diario oficial de la federación y con el refrendo de los secretarios de desarrollo urbano y ecología, de programación y presupuesto y de la dependencia directamente involucrada en el acto.1.9. NACIONALIZACIONEs el acto jurídico unilateral por virtud del cual se establece que, en lo sucesivo, una determinada actividad económica queda reservada en forma exclusiva a la acción del estado, expropiándose, en consecuencia, todos los bienes y recursos propiedad de los particulares, que venían desarrollando dicha actividad con anterioridad a la intervención estatal.El constituyente de Querétaro adjudicó al estado determinados recursos de los cuales ha llamado de dominio directo, ellos son:HidrocarburosEnergía eléctricaEnergía nuclearAguasMineralesSegún lo expuesto acerca del dominio directo, podemos conceptuarlo como un sector de recursos naturales sobre los cuales el estado se reserva su explotación exclusiva y que excepcionalmente concesiona
Derecho administrativo es aquella parte del Derecho público que tiene por objeto la organización, los medios y las formas de la actividad de las administraciones públicas y las relaciones jurídicas entre éstas y otros sujetos”.La definición de Derecho administrativo como conjunto de normas jurídicas y principios destinados a regir la organización y el comportamiento de las Administraciones públicastoda la actividad administrativa del Estado debe estar regulada por leyes cuyo conjunto forma el Derecho Administrativo.1.2. ADMINISTRACION PUBLICALa Administración pública está formada por:La Administración del Estado, formada por los Ministerios, Secretarías de Estado, Subsecretarías, Direcciones Generales... más los organismos periféricos (Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno...).Las demás Administraciones de base territorial: Municipios, Provincias, Comunidades Autónomas, así como los Organismos Autónomos que dependen de ellas.1.3. EL SERVICIO PUBLICOactividad a cargo del estado que tiene como finalidad superior la de satisfacer todas las demandas sociales que por su naturaleza son indispensables en toda sociedad políticamente organizada.El artículo 115 constitucional señala en su fracción tercera los servicios públicos que tienen a s cargo los municipios este señalamiento es el mínimo de servicios que los ·municipios deben prestar a sus habitantes El servicio se debe de prestar a todo el que lo solicite y en ocasiones en forma categórica cuando se trate de servicios referidos a la salud, a la educación, a la seguridad pública, etc...Agua potableDrenajeAlcantarilladoTratamiento y disoisicion de aguas residualesAlumbrado publicoLimpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos.Mercados y centrales de abastosPanteonesRastrosCalles parques y jardinesSeguridad publica1.4. CENTRALIZACIÓNEn sentido riguroso la centralización es aquella forma de organización pública en la que una sola Administración, la del Estado, asume la responsabilidad de satisfacer todas las necesidades de interés general y se atribuye todas las potestades y funciones necesarias para ello.La centralización existe cuando el conjunto de órganos administrativos esta enlazado bajo la dirección de un órgano central único y se caracteriza porque todos los órganos estatales están sometidos a una autoridad máxima, representada por el Presidente de la República o sus agentes; existe una autoridad central y superior a la que todas las autoridades inferiores deben obediencia.En un sentido menos radical, la centralización admite la existencia de colectividades locales (municipios, departamentos, provincias), si bien es el Estado quien define e interpreta sus necesidades y quien efectivamente dirige su actividad.organismos que integran la administración centralizada-Presidencia-Secretarías de Estado-Procuraduría General de la República1.5. DESCENTRALIZACIONLa descentralización es una forma de organización de entes que pertenece al poder ejecutivo, y los cuales están dotados de su propia personalidad jurídica y de autonomía jerárquica para efectuar tareas administrativas y únicamente existe un control o una tutela, por parte del estado, sobre su actuaciónLa descentralización tiene por objeto realizar en mejor forma los fines del Estado. La doctrina jurídica establece dos formas principales de descentralización:a) Por región;Consiste en crear un órgano administrativo independiente del poder central, pero controlado por éste, con objeto de que administre los intereses colectivos de una región. El ejemplo clásico de esta forma de descentralización lo tenemos en el Municipio.b) Por servicio.Consiste en la dirección de un grupo de funcionarios técnicos de determinados servicios públicos Esta forma de descentralización tiene grandes ventajas, pues la dirección de los servicios se pone en manos competentes y con iniciativa propia, lo que trae como consecuencia una mejor administración del servicio. El ejemplo de este tipo de organización lo tenemos en el servicio de la enseñanza superior en México, que ha sido entregado por el Estado a las Universidades Autónoma de México y Autónomas de los Estados.1.6. LA DESCONCENTRACIÓNLa desconcentración es la transferencia de competencias de forma permanente de un órgano superior a otro inferior. La finalidad es descongestionar el trabajo de los órganos superiores trasladando parte de sus competencias a otros inferiores, sin embargo dependen jerárquicamente de un órgano centralizado pero gozan de cierta autonomía técnica y funcional. No poseen personalidad jurídica propia.Tienen competencia y facultades propias que hacen su actuar más ágil y por la desconcentración territorial, la autoridad estará más cerca del pueblo.-No tienen autonomía financiera ya que están contemplados en el presupuesto de egresos del ente central al que pertenecen. Tampoco cuentan con ingresos ni patrimonio propio. Ej.Derechos HumanosUNAMIFEIMSSProcuraduría General del Consumidor1.7. PARAESTATALSe estructura mediante entes que ostentan una personalidad jurídica propia, distinta del la del estado y cuya liga con el jefe del poder ejecutivo es de carácter indirecto.Con frecuencia el Estado destina importantes recursos económicos para promover, patrocinar o realizar determinados fines o propósitos en diversos terrenos de la cultura, la educación pública o la salud pública y entonces estaremos en presencia de empresas estatales, pero no de empresas públicas. El objeto de esas empresas no es la producción económica, aunque manejen o administren recursos económicos regulares o cuantiosos. Luego, ''aportar bienes y servicios públicos para una tarea que realiza el Estado, no implicará ineluctablemente el fenómeno económico de la empresa pública''PARAESTATAL, dividida en:Organismos descentralizadosEmpresas de participación estatal mayoritaria;Empresas de participación estatal minoritaria, yFideicomisos públicos.Secretaría de GobernaciónSecretaría de Relaciones ExterioresSecretaría de la Defensa NacionalSecretaría de MarinaSecretaría de Hacienda y Crédito PúblicoSecretaría de Desarrollo SocialSecretaría de Medio Ambiente y Recursos NaturalesSecretaría de EnergíaSecretaría de EconomíaSecretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciónSecretaría de Comunicaciones y TransportesSecretaría de Educación PúblicaSecretaría de SaludSecretaría de Trabajo y Previsión SocialSecretaría de la Reforma AgrariaSecretaría de TurismoSecretaría de Seguridad PúblicaSecretaría de Función Pública1.8. LA EXPROPIACIÓNLa expropiación es un medio por el cual el estado impone a un particular la sesión de su propiedad por existir una causa de utilidad publica y mediante la compensación que al particular se le otorga por la privación de esa propiedad.La expropiación constituye un acto de soberania para cuya ejecución no se requiere el consentimiento del afectado. Es un acto unilateral.Elementos de la expropiaciónla autoridad expropianteel particular afectadoel bien expropiadola causa de utilidad pública que motiva el acto y la indemnizaciónCualquier bien puede ser explotado sea este mueble o inmueble siempre y cuando este pertenezca a un particular.La expropiación se efectúa a través de un decreto presidencial, a publicarse en el diario oficial de la federación y con el refrendo de los secretarios de desarrollo urbano y ecología, de programación y presupuesto y de la dependencia directamente involucrada en el acto.1.9. NACIONALIZACIONEs el acto jurídico unilateral por virtud del cual se establece que, en lo sucesivo, una determinada actividad económica queda reservada en forma exclusiva a la acción del estado, expropiándose, en consecuencia, todos los bienes y recursos propiedad de los particulares, que venían desarrollando dicha actividad con anterioridad a la intervención estatal.El constituyente de Querétaro adjudicó al estado determinados recursos de los cuales ha llamado de dominio directo, ellos son:HidrocarburosEnergía eléctricaEnergía nuclearAguasMineralesSegún lo expuesto acerca del dominio directo, podemos conceptuarlo como un sector de recursos naturales sobre los cuales el estado se reserva su explotación exclusiva y que excepcionalmente concesiona
Portafolio de Planeaciòn Estrategica
Planeaciòn Estrategica
¿Qué es la ciencia?Muchos autores sostienen que la ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza.Sin embargo, otros opinan que es un creciente cuerpo de ideas establecidas provisionalmente que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable, y por consiguiente, falible.Independientemente del concepto que se maneje, algo es claro: la ciencia avanza solamente a través de la investigación científica, pues ella ha permitido al ser humano hacer una reconstrucción conceptual de la realidad, que es cada vez más amplia, profunda y exacta.El ser humano domina y moldea la naturaleza, sometiéndola a sus propias necesidades; reconstruye la sociedad y es, a su vez, reconstruido por ella; trata luego de remoldear este ambiente artificial para adaptarlo a sus propias necesidades materiales y espirituales, así como a sus ideales: crea así el mundo de los artefactos y el mundo de la cultura.La ciencia es una actividad eminentemente social: en cuanto se aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología.Entre las principales características de la ciencia se tienen las siguientes:• Es fáctica : parte de los hechos, los respeta, hasta cierto punto y siempre vuelve a ellos.• Trasciende a los hechos : descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.• Es analítica : aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlos, de entender sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, y las interconexiones que explican su integración.• Es especializada : trata problemas específicos, ya sea de las ciencias naturales, sociales o formales. Estos géneros difieren en cuanto al asunto, a las técnicas y al grado de desarrollo, no así en lo que respecta al objetivo, método y alcance.• Es clara y precisa : sus problemas son distintos, sus resultados son claros.• Es comunicable : expresa información a quien haya sido adiestrado para entenderla.1• Es verificable : debe superar el examen de la experiencia. Para realizar esto se pueden utilizar diferentes técnicas: la experimentación, observación, etc. Esto depende del tipo de objeto, de las hipótesis en cuestión y de los medios disponibles.• Es metódica : no es errática, sino planeada. Los investigadores no prueban en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo encontrarlo.• Es sistemática : una ciencia no es un agregado de información inconexa, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.• Es general : ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.• Es legal : busca leyes de la naturaleza y de la cultura y las aplica. En la medida en que la ciencia es legal, es esencialista: intenta llegar a la raíz de las cosas.• Es explicativa : intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. Procura responder al porqué ocurren los hechos, cómo ocurren y por qué no ocurren de otra manera.• Es predictiva : trasciende la masa de los hechos de la experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.• Es abierta : las nociones acerca de nuestro medio natural o social, o acerca del yo, no son finales, están todas en movimiento, todas son falibles. Siempre es concebible que pueda surgir una nueva situación en que nuestras ideas, por firmemente establecidas que parezcan, resulten inadecuadas en algún sentido.• Es útil : porque busca a la verdad. La ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y el mal. La sociedad moderna paga la investigación porque ha aprendido que rinde. Es cosa de los técnicos emplear el conocimiento científico con fines prácticos, y los científicos pueden, a lo sumo, aconsejar acerca del cómo puede hacerse uso racional, eficaz y bueno de la ciencia.En síntesis, la ciencia es valiosa como herramienta para dominar la naturaleza y remodelar la sociedad. Es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo y del yo. Y es eficaz, en el enriquecimiento de la disciplina y la liberación de nuestra mente.• Ciencias formales, ciencias naturales y ciencias sociales.Las ciencias que el ser humano ha desarrollado se pueden clasificar en dos grandes grupos: CIENCIAS FACTICAS Y CIENCIAS FORMALES.Epistemología de la cienciaIntroducción a la epistemología de la ciencia (II).La palabra fáctica proviene del latín facto que significa hecho. Las ciencias fáctica son, entonces, las que estudian los hechos. Las formales, como su nombre lo indica, estudian las formas. En consecuencia, la primera diferencia entre las ciencias formales y las fácticas son su objeto de estudio.La mayoría de las ciencias tienen como objeto primordial de estudio los hechos objetivos, o sea, hechos que suceden en la naturaleza. Por ejemplo, la botánica estudia las transformaciones y cambios que ocurren en el reino vegetal. La vegetación, las plantas y los árboles están ahí. Son un hecho objetivo. Un científico botánico puede verlos, tocarlos, observarlos, reproducirlos, injertarlos, podarlos, etc. Está trabajando con hechos. Pero no todos los científicos trabajan con hechos objetivos. Hay algunos que trabajan primordialmente con formas. Los dos casos más importantes son la lógica y la matemática. En ambos casos, se trata de la construcción de entes ideales, abstractos, que no corresponden directamente a hechos de la realidad y cuya existencia se ubica en la mente humana.Por lo tanto, las ciencias fácticas trabajan primordialmente con los hechos y las ciencias formales primordialmente con formas.Es necesario poner atención a la palabra “primordialmente”, porque quiere decir que las ciencias fácticas también trabajan con abstracciones y que las ciencias formales reciben influencia de los procesos reales.Es claro que el botánico, después de observar muchos árboles, construye un ente abstracto que es el concepto de “árbol”, el cual no corresponde a un árbol en particular.Por otro lado, para ayudarse en su estudio, el botánico tiene que recurrir a conceptos más formales, como los números, a fin de formular las leyes científicas que él trata de probar.Otra diferencia entre las ciencias exactas y las fácticas radica en su método de estudio.El método científico tiende:• En las ciencias formales, a demostrar o probar.• En las ciencias fácticas, a confrontar las leyes con la práctica.Siendo las ciencias formales construcciones lógicas, su método tiende a probar la coherencia de su razonamiento con base en los supuestos o axiomas que se adoptan. Un axioma es un supuesto de una ciencia formal, cuya corrección se da por aceptada y, por tanto, no se discute. La prueba consiste en demostrar la coherencia interna y la corrección de una afirmación, partiendo de los axiomas o de conclusiones basadas en esos axiomas. Por ejemplo:Etapa 1. Se adoptará este axioma: “dos cosas iguales a una tercera, son iguales entre sí.Etapa 2. Para facilidad del razonamiento, le damos una representación literal a cada una de esas tres cosas. Respectivamente llamaremos: a, b y c.Etapa 3. Las dos primeras etapas nos permiten formular el axioma dicho de la siguiente manera: si a = b, y b = c, entonces a = b.Etapa 4. Si le damos un valor de 1 a “b”, entonces podemos concluir que también a = 1, y que también c = 1.Para demostrar o probar ésta conclusión no se está obligado a la confrontación con la realidad. Basta cumplir con las leyes internas de la lógica que se ha adoptado. Sobre ésta conclusión es posible, si se siguen estrictamente las reglas de la lógica, construir otras conclusiones, hasta elaborar un sistema coherente de pensamiento.Las ciencias fácticas se dividen en: ciencias naturales y ciencias sociales. Las ciencias naturales se dedican al estudio de procesos, cambios y transformaciones de la materia tal como se presenta en la naturaleza. En tanto que las Ciencias Sociales estudian las relaciones de los hombres entre sí.Entre las ciencias sociales se encuentran la economía, la antropología, la historia, la geografía humana, la psicología social y, por supuesto, la sociología.Introducción a la epistemología de la ciencia (III)1.2 Formas de investigación• El método científico.¿Qué es el método científico? Es el conjunto de reglas que señalan los procedimientos para llevar a cabo una investigación.Es un conjunto de proposiciones y procedimientos filosóficos, teóricos y empíricos, que permiten la confrontación de las teorías con la práctica, para su comprobación, superación o rechazo.Es la referencia a una serie de operaciones ordenadas y encaminadas a obtener una explicación racional y objetiva del universo.De estas definiciones, se puede inferir que la esencia del método científico estriba en proporcionar normas que dirigen y encauzan la actividad científica; es necesario aclarar que el método da guías y orientaciones y no patrones rígidos, inflexibles de investigación.El método científico tiene tres fases:• Indagadora : da descubrimiento de nuevos procesos objetivos o de aspectos de los procesos ya conocidos.• Demostrativa : demuestra la conexión racional, entre los resultados adquiridos y la comprobación experimental de los mismos.• Expositiva : se exponen los resultados del proceso investigativo, para servir como material a nuevas investigaciones.El método científico es útil para:• Descubrir la forma de existencia de los procesos del universo.• Desentrañar las conexiones internas y externas de los fenómenos y procesos de la realidad.• Generalizar y profundizar los conocimientos en sus aspectos, cuantitativos y cualitativos.• Demostrar los procesos rigurosamente (repetibilidad de condiciones de un proceso).• Comprobar o refutar la existencia o no de un proceso.• Mejorar las condiciones de existencia humana, a través de la aplicación en nuevas tecnologías (ciencia aplicada).PASOS DEL MÈTODO CIENTÌFICO. 3• Planteamiento del problema.• Reconocimiento de los hechos : examen de hechos, clasificación preliminar y selección de los que probablemente sean relevantes en algún aspecto.• Descubrimiento del problema : hallazgo de la laguna o de la incoherencia en el cuerpo del saber.• Formulación del problema : planteamiento de una pregunta que tiene probabilidad de ser la correcta; esto es, reducción del problema a su núcleo significativo. Probablemente soluble y probablemente fructífero, con ayuda del conocimiento disponible.• Construcción de un modelo teórico.• Selección de los factores pertinentes : invención de suposiciones plausibles relativas a las variables que probablemente son pertinentes.• Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares : propuesta de un conjunto de suposiciones concernientes a los nexos entre las variables pertinentes; por ejemplo, formulación de enunciados de ley que se espera puedan amoldarse a los hechos observados.• Traducción matemática : cuando sea posible, traducción de las hipótesis, o de parte de ellas, a alguno de los lenguajes matemáticos.• Búsqueda de consecuencias particulares.• Búsqueda de soportes racionales : deducción de consecuencias particulares que pueden haber sido verificadas en el mismo campo o en campos contiguos.• Búsqueda de soportes empíricos : elaboración de predicciones sobre la base del modelo teórico y de datos empíricos, teniendo en vista técnicas de verificación disponibles o concebibles.• Prueba de las hipótesis.• Diseño de la prueba : planteamiento de los medios para poner a prueba las predicciones; diseño de observaciones, experimentos y demás operaciones instrumentales.• Ejecución de la prueba : realización de las operaciones y recolección de datos.• Elaboración de los datos : clasificación, análisis, evaluación, reducción de datos.• Inferencia de la conclusión : interpretación de los datos elaborados a la luz del modelo teórico.• Introducción de las conclusiones en la teoría.• Comparación de las conclusiones con las predicciones : contraste de los resultados de la prueba con las consecuencias del modelo teórico, precisando en qué medida éste puede considerarse confirmado o no confirmado (inferencia probable).• Reajuste del modelo : eventual corrección o aún reemplazo del modelo.• Sugerencias acerca del trabajo ulterior : búsqueda de lagunas o errores en la teoría y/o los procedimientos empíricos, si el modelo ha sido no confirmado; si ha sido confirmado, examen de posibles extensiones y de posibles consecuencias en otros departamentos del saber.1.3 Uso de técnicas de investigaciónIntroducción a la epistemología de la ciencia (IV)• El enfoque científico.El investigador científico es un individuo que aplica procedimientos formales, sistemáticos, para obtener información acerca de algún aspecto que le interesa de la realidad.El enfoque científico puede compararse con otras fuentes de verdad y de comprensión. Algunas “verdades” nos han sido legadas por tradición o costumbre, esto es, son aceptadas como cosas culturales dadas sin que exija de autoridad o de especialistas. Nuestra experiencia, sumada a los procedimientos de tanteo, no es conocida por todos como método para adquirir comprensión. Algunos de nuestros problemas pueden resolverse por razonamiento lógico. El razonamiento inductivo es el proceso de establecer generalizaciones a partir de observaciones especificas, en tanto que el razonamiento deductivo es el proceso de establecer predicciones especificas a partir de principios generales. Estos enfoques sufren de varias limitaciones como sistema de indagación humana y como técnica para resolver problemas.
¿Qué es la ciencia?Muchos autores sostienen que la ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza.Sin embargo, otros opinan que es un creciente cuerpo de ideas establecidas provisionalmente que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable, y por consiguiente, falible.Independientemente del concepto que se maneje, algo es claro: la ciencia avanza solamente a través de la investigación científica, pues ella ha permitido al ser humano hacer una reconstrucción conceptual de la realidad, que es cada vez más amplia, profunda y exacta.El ser humano domina y moldea la naturaleza, sometiéndola a sus propias necesidades; reconstruye la sociedad y es, a su vez, reconstruido por ella; trata luego de remoldear este ambiente artificial para adaptarlo a sus propias necesidades materiales y espirituales, así como a sus ideales: crea así el mundo de los artefactos y el mundo de la cultura.La ciencia es una actividad eminentemente social: en cuanto se aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología.Entre las principales características de la ciencia se tienen las siguientes:• Es fáctica : parte de los hechos, los respeta, hasta cierto punto y siempre vuelve a ellos.• Trasciende a los hechos : descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.• Es analítica : aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlos, de entender sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, y las interconexiones que explican su integración.• Es especializada : trata problemas específicos, ya sea de las ciencias naturales, sociales o formales. Estos géneros difieren en cuanto al asunto, a las técnicas y al grado de desarrollo, no así en lo que respecta al objetivo, método y alcance.• Es clara y precisa : sus problemas son distintos, sus resultados son claros.• Es comunicable : expresa información a quien haya sido adiestrado para entenderla.1• Es verificable : debe superar el examen de la experiencia. Para realizar esto se pueden utilizar diferentes técnicas: la experimentación, observación, etc. Esto depende del tipo de objeto, de las hipótesis en cuestión y de los medios disponibles.• Es metódica : no es errática, sino planeada. Los investigadores no prueban en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo encontrarlo.• Es sistemática : una ciencia no es un agregado de información inconexa, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.• Es general : ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.• Es legal : busca leyes de la naturaleza y de la cultura y las aplica. En la medida en que la ciencia es legal, es esencialista: intenta llegar a la raíz de las cosas.• Es explicativa : intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. Procura responder al porqué ocurren los hechos, cómo ocurren y por qué no ocurren de otra manera.• Es predictiva : trasciende la masa de los hechos de la experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.• Es abierta : las nociones acerca de nuestro medio natural o social, o acerca del yo, no son finales, están todas en movimiento, todas son falibles. Siempre es concebible que pueda surgir una nueva situación en que nuestras ideas, por firmemente establecidas que parezcan, resulten inadecuadas en algún sentido.• Es útil : porque busca a la verdad. La ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y el mal. La sociedad moderna paga la investigación porque ha aprendido que rinde. Es cosa de los técnicos emplear el conocimiento científico con fines prácticos, y los científicos pueden, a lo sumo, aconsejar acerca del cómo puede hacerse uso racional, eficaz y bueno de la ciencia.En síntesis, la ciencia es valiosa como herramienta para dominar la naturaleza y remodelar la sociedad. Es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo y del yo. Y es eficaz, en el enriquecimiento de la disciplina y la liberación de nuestra mente.• Ciencias formales, ciencias naturales y ciencias sociales.Las ciencias que el ser humano ha desarrollado se pueden clasificar en dos grandes grupos: CIENCIAS FACTICAS Y CIENCIAS FORMALES.Epistemología de la cienciaIntroducción a la epistemología de la ciencia (II).La palabra fáctica proviene del latín facto que significa hecho. Las ciencias fáctica son, entonces, las que estudian los hechos. Las formales, como su nombre lo indica, estudian las formas. En consecuencia, la primera diferencia entre las ciencias formales y las fácticas son su objeto de estudio.La mayoría de las ciencias tienen como objeto primordial de estudio los hechos objetivos, o sea, hechos que suceden en la naturaleza. Por ejemplo, la botánica estudia las transformaciones y cambios que ocurren en el reino vegetal. La vegetación, las plantas y los árboles están ahí. Son un hecho objetivo. Un científico botánico puede verlos, tocarlos, observarlos, reproducirlos, injertarlos, podarlos, etc. Está trabajando con hechos. Pero no todos los científicos trabajan con hechos objetivos. Hay algunos que trabajan primordialmente con formas. Los dos casos más importantes son la lógica y la matemática. En ambos casos, se trata de la construcción de entes ideales, abstractos, que no corresponden directamente a hechos de la realidad y cuya existencia se ubica en la mente humana.Por lo tanto, las ciencias fácticas trabajan primordialmente con los hechos y las ciencias formales primordialmente con formas.Es necesario poner atención a la palabra “primordialmente”, porque quiere decir que las ciencias fácticas también trabajan con abstracciones y que las ciencias formales reciben influencia de los procesos reales.Es claro que el botánico, después de observar muchos árboles, construye un ente abstracto que es el concepto de “árbol”, el cual no corresponde a un árbol en particular.Por otro lado, para ayudarse en su estudio, el botánico tiene que recurrir a conceptos más formales, como los números, a fin de formular las leyes científicas que él trata de probar.Otra diferencia entre las ciencias exactas y las fácticas radica en su método de estudio.El método científico tiende:• En las ciencias formales, a demostrar o probar.• En las ciencias fácticas, a confrontar las leyes con la práctica.Siendo las ciencias formales construcciones lógicas, su método tiende a probar la coherencia de su razonamiento con base en los supuestos o axiomas que se adoptan. Un axioma es un supuesto de una ciencia formal, cuya corrección se da por aceptada y, por tanto, no se discute. La prueba consiste en demostrar la coherencia interna y la corrección de una afirmación, partiendo de los axiomas o de conclusiones basadas en esos axiomas. Por ejemplo:Etapa 1. Se adoptará este axioma: “dos cosas iguales a una tercera, son iguales entre sí.Etapa 2. Para facilidad del razonamiento, le damos una representación literal a cada una de esas tres cosas. Respectivamente llamaremos: a, b y c.Etapa 3. Las dos primeras etapas nos permiten formular el axioma dicho de la siguiente manera: si a = b, y b = c, entonces a = b.Etapa 4. Si le damos un valor de 1 a “b”, entonces podemos concluir que también a = 1, y que también c = 1.Para demostrar o probar ésta conclusión no se está obligado a la confrontación con la realidad. Basta cumplir con las leyes internas de la lógica que se ha adoptado. Sobre ésta conclusión es posible, si se siguen estrictamente las reglas de la lógica, construir otras conclusiones, hasta elaborar un sistema coherente de pensamiento.Las ciencias fácticas se dividen en: ciencias naturales y ciencias sociales. Las ciencias naturales se dedican al estudio de procesos, cambios y transformaciones de la materia tal como se presenta en la naturaleza. En tanto que las Ciencias Sociales estudian las relaciones de los hombres entre sí.Entre las ciencias sociales se encuentran la economía, la antropología, la historia, la geografía humana, la psicología social y, por supuesto, la sociología.Introducción a la epistemología de la ciencia (III)1.2 Formas de investigación• El método científico.¿Qué es el método científico? Es el conjunto de reglas que señalan los procedimientos para llevar a cabo una investigación.Es un conjunto de proposiciones y procedimientos filosóficos, teóricos y empíricos, que permiten la confrontación de las teorías con la práctica, para su comprobación, superación o rechazo.Es la referencia a una serie de operaciones ordenadas y encaminadas a obtener una explicación racional y objetiva del universo.De estas definiciones, se puede inferir que la esencia del método científico estriba en proporcionar normas que dirigen y encauzan la actividad científica; es necesario aclarar que el método da guías y orientaciones y no patrones rígidos, inflexibles de investigación.El método científico tiene tres fases:• Indagadora : da descubrimiento de nuevos procesos objetivos o de aspectos de los procesos ya conocidos.• Demostrativa : demuestra la conexión racional, entre los resultados adquiridos y la comprobación experimental de los mismos.• Expositiva : se exponen los resultados del proceso investigativo, para servir como material a nuevas investigaciones.El método científico es útil para:• Descubrir la forma de existencia de los procesos del universo.• Desentrañar las conexiones internas y externas de los fenómenos y procesos de la realidad.• Generalizar y profundizar los conocimientos en sus aspectos, cuantitativos y cualitativos.• Demostrar los procesos rigurosamente (repetibilidad de condiciones de un proceso).• Comprobar o refutar la existencia o no de un proceso.• Mejorar las condiciones de existencia humana, a través de la aplicación en nuevas tecnologías (ciencia aplicada).PASOS DEL MÈTODO CIENTÌFICO. 3• Planteamiento del problema.• Reconocimiento de los hechos : examen de hechos, clasificación preliminar y selección de los que probablemente sean relevantes en algún aspecto.• Descubrimiento del problema : hallazgo de la laguna o de la incoherencia en el cuerpo del saber.• Formulación del problema : planteamiento de una pregunta que tiene probabilidad de ser la correcta; esto es, reducción del problema a su núcleo significativo. Probablemente soluble y probablemente fructífero, con ayuda del conocimiento disponible.• Construcción de un modelo teórico.• Selección de los factores pertinentes : invención de suposiciones plausibles relativas a las variables que probablemente son pertinentes.• Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares : propuesta de un conjunto de suposiciones concernientes a los nexos entre las variables pertinentes; por ejemplo, formulación de enunciados de ley que se espera puedan amoldarse a los hechos observados.• Traducción matemática : cuando sea posible, traducción de las hipótesis, o de parte de ellas, a alguno de los lenguajes matemáticos.• Búsqueda de consecuencias particulares.• Búsqueda de soportes racionales : deducción de consecuencias particulares que pueden haber sido verificadas en el mismo campo o en campos contiguos.• Búsqueda de soportes empíricos : elaboración de predicciones sobre la base del modelo teórico y de datos empíricos, teniendo en vista técnicas de verificación disponibles o concebibles.• Prueba de las hipótesis.• Diseño de la prueba : planteamiento de los medios para poner a prueba las predicciones; diseño de observaciones, experimentos y demás operaciones instrumentales.• Ejecución de la prueba : realización de las operaciones y recolección de datos.• Elaboración de los datos : clasificación, análisis, evaluación, reducción de datos.• Inferencia de la conclusión : interpretación de los datos elaborados a la luz del modelo teórico.• Introducción de las conclusiones en la teoría.• Comparación de las conclusiones con las predicciones : contraste de los resultados de la prueba con las consecuencias del modelo teórico, precisando en qué medida éste puede considerarse confirmado o no confirmado (inferencia probable).• Reajuste del modelo : eventual corrección o aún reemplazo del modelo.• Sugerencias acerca del trabajo ulterior : búsqueda de lagunas o errores en la teoría y/o los procedimientos empíricos, si el modelo ha sido no confirmado; si ha sido confirmado, examen de posibles extensiones y de posibles consecuencias en otros departamentos del saber.1.3 Uso de técnicas de investigaciónIntroducción a la epistemología de la ciencia (IV)• El enfoque científico.El investigador científico es un individuo que aplica procedimientos formales, sistemáticos, para obtener información acerca de algún aspecto que le interesa de la realidad.El enfoque científico puede compararse con otras fuentes de verdad y de comprensión. Algunas “verdades” nos han sido legadas por tradición o costumbre, esto es, son aceptadas como cosas culturales dadas sin que exija de autoridad o de especialistas. Nuestra experiencia, sumada a los procedimientos de tanteo, no es conocida por todos como método para adquirir comprensión. Algunos de nuestros problemas pueden resolverse por razonamiento lógico. El razonamiento inductivo es el proceso de establecer generalizaciones a partir de observaciones especificas, en tanto que el razonamiento deductivo es el proceso de establecer predicciones especificas a partir de principios generales. Estos enfoques sufren de varias limitaciones como sistema de indagación humana y como técnica para resolver problemas.
jueves, 11 de diciembre de 2008
Creatividad Emprendedora
Unidad 1 El EMPRENDEDOR Y SU MEDIO
DEFINICIÓN Y VISIÓN DEL EMPRENDEOR
Emprendedor
Un emprendedor es una persona que detecta una oportunidad la analiza la estudia y proyecta su plan de negocios para crear una organización.
Un emprendedor es aquella persona que posee olfato y que sabe encontrar las oportunidades, como se dijo anteriormente no siempre la idea surge espontáneamente, sino que muchas veces la idea se obtiene de un tercero y se la lleva al éxito.
Es capaz de desenvolverse autónomamente y en forma eficiente en lo que hace.
Alguien que cree en sus ideas y que es capaz de llevarlas a cabo, de encontrar la manera de materializar sus sueños
Alguien que se enamora de lo que hace y es capaz de enfrentar obstáculos y riesgos para lograr lo que quiere.
Alguien que aprende de sus errores, que no se inmoviliza o abandona cuando se equivoca o fracasa, que intenta salir adelante pese a las dificultades que encuentra
Es alguien que tiene entusiasmo, mucha energía y fortaleza.
Tiene miedo, pero el miedo no lo paraliza
Todo esto significa que es alguien que cuenta con una dosis alta de autonomía e independencia
Referencia:
http://www.monografias.com/trabajos38/ser-emprendedor/seremprendedor.shtml?monosearch
Emprendedor:
Persona que pone en marcha una actividad de carácter claramente innovador hasta aquellas personas que inician cualquier tipo de actividad económica y sin necesidad de constituir una sociedad mercantil (la acepción más sencilla y aceptada): una persona que decide poner en marcha una actividad económica, por cuenta propia, independientemente de la forma jurídica que adopte para ello.
Referencia:
http://www.navactiva.com/web/es/acrea/doc/articulos/2008/07/47411.php?fecha=2008-10
Emprendedor:
Individuo que aplica su talento creador e innovador para iniciar su propia empresa o engrandecer una ya existente.
Referencia:
http://lourdes-rosales-bc18.nireblog.com/post/2008/05/29/perfil-del-emprendedor
Características de un emprendedor:
Emancipación: búsqueda de la libertad y la independencia.
Moderación en la ambición de dinero: La gran mayoría ve al dinero como una consecuencia inevitable del emprender.
Pasión: Emprender es estar dedicado en mente, cuerpo y alma.
Resultados: Los grandes emprendedores sueñan, pero sobre todo hacen, hacen y hacen.
Novicio (actitud de aprendiz): gran humildad y una voluntad permanente.
Optimismo y sueños: Todos tienen una clara visión y esperanza.
Tienen AutoestimaEs el poder mágico de tener confianza en sí mismo y en sus propias habilidades y capacidades.
Orientados a Lograr ResultadosLos resultados son logrados por medio del enfoque y el esfuerzo sostenido. Ellos se concentran en lograr llegar a la meta, no solamente a unas cuantas tareas.
Saben Correr RiesgosSaben que siempre hay un riesgo de pérdida inherente en el proceso de cumplir sus metas inclusive tienen la confianza necesaria para tomar riesgos calculados y así llegar a sus metas.
Pensamiento Positivo
Bueno, todo empieza con una actitud positiva, ¿no? Pensar que algo sucederá es el primer paso. Los pensamientos negativos, simplemente no tienen cabida. Usted debe creer que no existe ninguna circunstancia lo suficientemente poderosa que lo detenga para cumplir su meta. Recuerde, el pensamiento negativo puede ser contagioso. Cuando un pensamiento positivo se dispersa, puede abrirle las puertas a nuevas ideas, clientes, amigos, etc.
PersistenciaTodo pensamiento positivo y toda la confianza son inútiles si no son aplicados en lograr un objetivo. Usted debe tomar acción, las excusas no son admitidas. La acción debe ser persistente. Tratar una sola vez y darse por vencido no es suficiente. De un paso a la vez. Si usted no puede dar cierto paso, entonces encuentre una forma creativa para intentarlo de nuevo o simplemente para tomar una desviación.
Referencia:
http://www.laflecha.net/articulos/empresas/caracteristicas-del-emprendedor-exitoso
¿Qué es una pequeña empresa?
Es una entidad independiente creada para ser rentable, que no predomina en la industria a la que pertenece cuya venta anual en valores no excede un determinado límite, y como toda empresa, tiene aspiraciones realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras, lo cual le permite dedicarse a la producción, transformación y/o prestación de servicios para satisfacer determinadas necesidades y deseos existentes en la sociedad.
Referencia:
http://www.promonegocios.net/empresa/pequena-empresa.html
Características de la pequeña empresa:
Ritmo de crecimiento:
Por lo común superior al de la microempresa y puede ser aún mayor que el de la mediana o grande.
Mayor división del trabajo (que la microempresa):
Originada por una mayor complejidad de las funciones; así como la resolución de los problemas que se presentan; lo cual requiere de una adecuada división de funciones y delegación de autoridad.
Requerimiento de una mayor organización (que la microempresa):
En lo relacionado a coordinación personal y de los recursos materiales, técnicos y financieros.
Capacidad para abarcar el mercado local, regional y nacional:
Y con las facilidades que proporciona la red de internet puede traspasar las fronteras con sus productos (especialmente si son digitales, como software y libros digitales9 y servicios.
En plena competencia:
Es altamente competitiva con empresas similares (otras pequeñas empresas que ofrecen productos y/o servicios similares y parecidos).
Utiliza mano de obra directa
Esta en muchos casos tiene un alto grado de mecanización y tecnificación.
El número de personal
Tiene un límite inferior y otro superior, un ejemplo; en México oscila entre 11 y 50.
Predominan las empresas familiares:
En la mayoría la familia es parte de la fuerza laboral de la pequeña empresa.
Su financiamiento:
En la mayoría de los casos procede de fuentes propias como son ahorros personales, préstamos bancarios, de terceros (familiares o amistades) o de inversionistas.
En la toma de decisiones
Suelen tener un buen conocimiento del producto que ofrecen y/o servicio que prestan y además, sienten pasión, disfrutan y se enorgullecen con lo que hacen.
Su principal problema:
La generación del flujo de efectivo es un punto crítico por el que atraviesan en sus inicios.
Crecimiento económico:
Este lo van generando al realizar compras de productos y servicios a otras empresas y hacen uso de las innovaciones.
Referencia:
http://www.promonegocios.net/empresa/pequena-empresa.html
Habilidades para la Gestación y la Planeación
4 - Formación de un grupo
Los grupos no se crean con la intención de reducir el trabajo individual, sino para potenciarlo bajo determinadas condiciones. Se forman para cumplir con objetivos concretos que se logran más fácilmente con el trabajo conjunto, en el seno de una cultura empresarial que apoya este concepto, si existe tiempo suficiente para realizar un intercambio adecuado, debatir y compartir ideas, para solucionar problemas con determinadas técnicas, si los miembros potenciales presentan el nivel de calificación técnica adecuado, si poseen capacidad de relación interpersonal, así como las habilidades administrativas y para la comunicación necesaria.La conformación de un grupo tiene sentido cuando existe una meta común y las tareas de los miembros del grupo son interdependientes, cuando se necesita la cooperación para completar un trabajo y para mejorar su calidad de forma sustancial.Los grupos deben encontrar respuestas a las siguientes preguntas: ¿para qué estamos aquí?, ¿cómo debemos organizarnos?, ¿quién está a cargo?, ¿quién cuida por nuestro éxito?, ¿cómo debemos trabajar los problemas?, ¿cómo debemos relacionarnos con otros grupos?, ¿qué beneficios produce el grupo a cada uno de sus miembros de acuerdo con sus necesidades?.La formación y desarrollo de un grupo constituye un proceso dinámico. Ellos siempre se encuentran en cambio, no obstante, un grupo debe transitar por una secuencia de procesos para consolidarse como equipo
http://www.wikilearning.com/monografia/trabajo_en_equipo-formacion_de_un_grupo_de_trabajo/8386-4
3 - Liderazgo
Es una interacción entre los miembros de un grupo, en el que los líderes son agentes de cambio, personas cuyos actos afectan el resto de los componentes en mayor grado que los actos de estos últimos afectan a los líderes. Existe liderazgo cuando un miembro de un grupo modifica la motivación o la competencia de otros miembros del mismo.El liderazgo implica el uso de la influencia, ser un agente de cambio, ser capaz de afectar la conducta y el rendimiento de los miembros del grupo y cumplir unos objetivos individuales, grupales u organizacionales. La eficacia de los lideres se suele medir por el cumplimiento de dichos objetivos.En general la definición de liderazgo es el intento de utilizar tipos de influencia no dominadores para motivar a los individuos a que cumplan algún objetivo.El liderazgo, como tal es difícil y complejo e implica la capacidad de persuadir a otros de efectuar con entusiasmo determinados propósitos, es decir es la relación de influencia entre dos o más personas que son interdependientes para el logro de los objetivos grupales.En un sentido más amplio, implica una relación de influencia particular entre componentes de un grupo, en la que el líder proporciona a los miembros recursos valiosos para lograr fines comunes.El liderazgo es un proceso donde el individuo ordena, guía, influencia y supervisa los pensamientos, sentimientos, acciones o conductas de otros.En el liderazgo señalaremos:û Es una acción sobre personas, en la que se destacan sentimientos, intereses, aspiraciones, valores, actitudes y todo tipo de reacciones humanas.û En el liderazgo se consigue que otros hagan, por lo tanto se debe contar con la capacidad de entender el porque la gente actúa y saberlo manejar con destreza logrando la motivación o motivaciones necesariasû El liderazgo involucra el papel de autoridad, responsabilidad, respeto y demás valores
http://www.wikilearning.com/monografia/el_liderazgo-liderazgo/12316-3
Manejo efectivo de Juntas
1. ¿Para qué sirve?
Existen múltiples beneficios al llevar a cabo juntas efectivas tales como mantener al equipo en el camino adecuado y reducir tiempos y esfuerzos. Está comprobado que al llevar a cabo juntas efectivas se incrementa la probabilidad de éxito de los proyectos.
Esta herramienta provee de un registro histórico de la junta, las decisiones que en ella se tomaron, los resultados, las tareas asignadas, los responsables y los siguientes pasos a tomar.
2. ¿Cómo se elabora?
A) Elabore una agenda.
Se deberá elaborar una agenda para cada junta. La agenda debe incluir los temas a discutir, el tiempo que se destinará a cada tema y la persona responsable de cada tema.
B) Seleccione a un moderador.
El moderador será responsable de mantener la junta enfocada en los temas propuestos y que se avance en el desarrollo de los mismos. El líder del grupo puede ser el moderador o bien los miembros del equipo rotarán esta responsabilidad entre los miembros en cada sesión.
C) Establezca un compromiso para la participación y la comunicación.
El moderador deberá de tratar de motivar a los participantes a participar y facilitar la comunicación resumiendo y/o sintetizando las ideas y presentando conclusiones, regulando las participaciones de todos en orden e interviniendo si la discusión se sale de tema.
D) Tómese el tiempo para hacer notas.
Se deberán tomar notas de los temas principales y los puntos clave que serán discutidos en la junta.
Participantes:
Reporte de Juntas
Nombre del proyecto:
Ubicación:
Fecha:
Tiempo que se destinó a la junta:
http://dgplades.salud.gob.mx/2006/htdocs/hg/Nuevas/hmc11.pdf
Manejo del conflicto
El conflicto es una propiedad del humano, de la organización, debe ser tratado con creatividad y asertividad. todos y todas las emresas se venenvuelto en el conflicto desde los mercados cambiantes hasta las relac iones interpersonales.
http://www.wikilearning.com/monografia/manejo_de_conflictos/14767
4.Planeación
¿Qué es una investigación de mercado? Beneficios de una investigación de mercado ¿Qué le puede indicar una investigación de mercado?
Es un método para recopilar, analizar e informar los hallazgos relacionados con una situación específica en el mercado. Se utiliza para poder tomar decisiones sobre:
La introducción al mercado de un nuevo producto o servicio
Los canales de distribución más apropiados para el producto
Cambios en las estrategias de promoción y publicidad
Una investigación de mercado refleja:
Cambios en la conducta del consumidor
Cambios en los hábitos de compra
La opinión de los consumidores
El objetivo de toda investigación es obtener datos importantes sobre nuestro mercado y la competencia, los cuales servirán de guía para la toma de decisiones.
No se debe limitar el proceso de investigación únicamente al momento en que se inicia un nuevo negocio. Por el contrario, debe convertirse en una actividad continua.
La investigación de mercado involucra el uso de varios instrumentos para analizar las tendencias del consumidor. Algunos de estos instrumentos incluyen: encuestas, estudios estadísticos, observación, entrevista y grupos focales. La investigación nos provee información sobre el perfil de nuestros clientes, incluyendo sus datos demográficos y psicológicos. Estos datos son características específicas de nuestro grupo objeto, necesarias para desarrollar un buen plan de mercadeo dirigido a nuestro público primario.
Beneficios de una investigación de mercado
La información obtenida a través de una investigación científica de mercado suele ser confiable y debe ser utilizada como guía para el desarrollo de las estrategias empresariales.
La investigación de mercado es una guía para la comunicación con los clientes actuales y potenciales
Si usted realiza una buena investigación, los resultados le ayudarán a diseñar una campaña efectiva de mercadeo, que otorgue a los consumidores potenciales la información que a éstos les interesa.
La investigación le ayuda a identificar oportunidades en el mercado
Por ejemplo, si usted planea iniciar un negocio en cierta localización geográfica y descubre que en ese lugar existe poca competencia, entonces usted ya identificó una oportunidad. Las oportunidades para el éxito aumentan si la región en la que piensa hacer negocio está altamente poblada y los residentes reúnen las características de su grupo seleccionado.
La investigación de mercado minimiza los riesgos
Si en lugar de identificar oportunidades en el mercado, los resultados de la investigación le indican que no debe seguir con el plan de acción, entonces es el momento de hacer ajustes. Por ejemplo, si los hallazgos reflejan que el mercado está saturado con el tipo de servicio o producto que planifica ofrecer, entonces usted sabe que tal vez sea mejor moverse hacia otra localización.
La investigación de mercado identifica futuros problemas
A través de la investigación puede descubrir, por ejemplo, que en el lugar donde quiere establecer su negocio, el municipio planifica construir un paso a desnivel o una ruta alterna con el propósito de aliviar la congestión de tránsito. ¡Usted ha indentificado un posible problema!
La investigación de mercado le ayuda a evaluar los resultados de sus esfuerzos
Con la investigación puede determinar si ha logrado las metas y los objetivos que se propuso al iniciar el negocio.
Datos demográficos:
Es información específica sobre una población. Incluye:
edad
sexo
ingreso aproximado
preparación académica
estado civil
composición familiar
nacionalidad
zona residencial
Los datos demográficos están basados en los hallazgos del censo nacional, agencias de gobierno y firmas privadas que se dedican a recopilar este tipo de información.
Usted puede obtener esta información en la Cámara de Comercio, en el periódico local, en el Departamento de Comercio o en una biblioteca local.
Por ejemplo, para el censo del 1990 en los EEUU se encontró que la mayor parte de la población se encontraba entre los 50 y 65 años de edad. Estos datos fueron aprovechados por algunas empresas para desarrollar productos y servicios para atender las necesidades de esta población. Como consecuencia, en los últimos años se registró una alza en las ventas de productos y servicios para la salud.
Datos psicológicos:
Estos datos recopilan la información que se encuentra en la mente del consumidor:
actitudes
estilos de vida
intereses
valores
cultura
Con la obtención de esta información podríamos:
determinar qué factores motivan al consumidor a comprar nuestro producto o servicio
identificar cualquier predisposición por parte del consumidor por razones culturales o ambientales.
conocer las preferencias del consumidor
OJO…La obtención de datos demográficos y psicológicos ahorran mucho tiempo y dinero a la compañía. La información sirve para delinear el perfil de nuestro cliente.
Métodos para investigar un mercado:
I. La Encuesta:
En este método se diseña un cuestionario con preguntas que examinan a una muestra con el fin de inferir conclusiones sobre la población. Una muestra es un grupo considerable de personas que reúne ciertas características de nuestro grupo objeto. Es recomendable que las preguntas de la encuesta sean cerradas [preguntas con alternativas para escoger]. Éste es el método que más se utiliza para realizar investigaciones de mercado.
Otro factor importante es la secuencia en la cual las preguntas son presentadas. Las preguntas iniciales deben ser sencillas e interesantes. Las preguntas se deben tocar desde lo general hasta lo específico. El cuestionario debe ser fácil de leer.
Por ejemplo,
¿ Cuál es el factor que más influye al momento que usted compra un carro nuevo?
___garantía ___precio ___ servicio ___ experiencia previa
II. La Entrevista
Una vez diseñado un cuestionario se procede a entrevistar a personas consideradas líderes de opinión. Generalmente, los participantes expresan información valiosa para nuestro producto o servicio.
Por ejemplo,
· ideas para promoción
· estrategias de ventas / mercadeo
III. La Observación
Otra opción que tenemos para obtener información es a través de la observación. Con simplemente observar la conducta de nuestro público primario podemos inferir conclusiones. Un ejemplo sería observar cómo las personas se comportan al momento de escoger un producto en el supermercado.
IV. Grupo Focal
Los grupos focales son parecidos al método de la entrevista, con la diferencia de que la entrevista se realiza a un grupo en vez de a un individuo. Para el grupo focal se selecciona entre 10 a 12 personas con características o experiencias comunes.
OJO…Es necesario tener un moderador para que conduzca la entrevista.
http://www.sba.gov/espanol/Primeros_Pasos/investigaciondemercado.html
III. Concepto/Prototipo del Diseño
3.1 Definir concepto inicial del producto
3.2 Mapeo de logística operacional y procesos (incluyendo SMG y funciones del personal)
3.3 Llevar a cabo un análisis de costo y proyecciones de ganancia para completar el análisis financiero inicial del producto
3.4 Verificar cumplimiento legal y regulativo
3.5 Basados en lo anterior y en las sesiones de retroalimentación con el cliente, refinar el concepto del producto en un prototipo del producto en lenguaje claro, conciso para el cliente.
3.6 Finalizar el prototipo para la prueba final cuantitativa del prototipo o prueba piloto, de acuerdo a la naturaleza de riesgo/costo del producto.
http://www.ideasnet.org/microsave/TRANSLATION_BN14-Systematic%20Product%20Development.doc
Selección del producto.
No todas las ideas nuevas deben desarrollarse para convertirlas en nuevos productos. Las ideas para nuevos productos deben pasar por lo menos tres pruebas: el potencial del mercado, factibilidad financiera, compatibilidad con operaciones. Antes de colocar la idea de un nuevo producto en el diseño preliminar se le debe someter a los análisis necesarios que se organizan alrededor de estas tres pruebas. El propósito del análisis de selección es identificar cuales son las mejores ideas.
3. Diseño preliminar.
Esta etapa del diseño de un producto se relaciona con el desarrollo del mejor diseño para la idea del nuevo producto. Cuando se aprueba un diseño preliminar, se puede construir un prototipo para someterlo a pruebas adicionales y análisis. En el diseño preliminar se toma en cuenta: costo, calidad y rendimiento del producto. El resultado debe ser un diseño de producto que resulte competitivo en el mercado y que pueda producirse.
4. Construcción del prototipo.
La construcción del prototipo puede tener varias formas diferentes, se pueden fabricar a mano varios prototipos que se parezcan al producto final.5. Pruebas.
Las pruebas en los prototipos buscan verificar el desempeño técnico y comercial. Una manera de apreciarlo es construir suficientes prototipos como para apoyar una prueba de mercado. Las pruebas de mercado casi siempre duran entre seis meses y dos años y se limitan a una región geográfica pequeña. El propósito de una prueba de mercado es obtener datos cuantitativos sobre la aceptación que tiene el producto entre los consumidores.
6. Diseño definitivo del producto.
Como resultado de las pruebas en los prototipos se pueden incorporar ciertos cambios en el diseño definitivo. Cuando se hacen cambios, el producto puede someterse a pruebas adicionales para asegurar el desempeño del producto final. La atención se coloca en la terminación de las especificaciones de diseño para que se pueda proceder con la producción.
A medida que el proyecto de desarrollo avanza a lo largo de cada fase, los riesgos y el potencial del proyecto son analizados y evaluados, tanto desde el punto de vista técnico como de negocios, de manera que en todas las etapas del proceso cualquier proposición para el nuevo producto pueda morir o ser diferida. Que tan bien se administre este proceso determinara, no solo el éxito del producto, sino también el futuro de la compañía. El énfasis en el desarrollo del producto puede ser externo (dirigido al mercado), interno (dirigido a la tecnología y la innovación) o una combinación (las organizaciones sobresalientes siempre encuentran la mejor combinación).
http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/produccion1/tema3_1.htm
4. Planeación
4.1. Investigación de Mercados
• ¿Qué es una investigación de mercado?
• Es un método para recopilar, analizar e informar los hallazgos relacionados con una situación específica en el mercado.
¿Para qué se utiliza una investigación de mercados?
• Se útiliza para poder tomar decisiones sobre:
• La introducción al mercado de un nuevo producto o servicio
• Los canales de distribución más apropiados para el producto
• Cambios en las estrategias de promoción y publicidad
¿Qué información refleja una investigación de mercados?
• Cambios en la conducta del consumidor
• Una investigación de mercado refleja:
• Cambios en los hábitos de compra
• La opinion de los consumidores
Los beneficios de una investigación de mercado:
Ayuda a identificar oportunidades en el mercado
La investigación de mercado minimiza los riesgos
La investigación de mercado identifica futuros problemas
Ayuda a evaluar los resultados de sus esfuerzos.
¿Qué nos indica una investigación de mercado?
Cambios en la conducta del consumidor
Cambios en los hábitos de compra
La opinión de los consumidores
Algunos de estos instrumentos en los que se apoya la investigación de mercados son:
Encuestas, estudios estadísticos, observación, entrevista y grupos focales.
4.2 Prototipo Final
Su principal propósito es obtener y validar los requerimientos esenciales, manteniendo abiertas las opciones de implementación. Esto implica que se deben tomar los comentarios de los usuarios, pero también se debe volver a los objetivos para no perder la atención.
Algunos métodos y herramientas para lograr un buen prototipo final son:
• Técnicas de cuarta generación: permite generar código ejecutable rápidamente, son ideales para la creación rápida de prototipos.
• Generadores de programas, código reutilizable, paquetes de aplicación y computadores personales, entre otros. Generadores de informes, pantallas.
Para definir un prototipo final se necesita:
• Definir el concepto inicial del producto
• Mapeo de logística operacional y procesos
• Realizar un análisis de costos y proyecciones de ganancia, cumplimientos legales
• Retroalimentación por parte del cliente
• Finalizar el prototipo para la prueba final.
4.3 Planeación Administrativa
Planeación Antes de iniciar una acción administrativa, es imprescindible determinar los resultados que pretende alcanzar el grupo social (empresa), así como las condiciones futuras y los elementos necesarios para que este funcione eficientemente.
La planeación establece las bases para determinar el elemento riesgo y minimizarlo. La eficiencia en la actuación depende en gran parte de una buena planeación.
Concepto de Planeación:
Agustín Reyes Ponce La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y números necesarios para su realización.
José Antonio Fernández Arena Es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define el problema, se analizan las experiencias pasadas y se esbozan planes y programas.
Burt K. Scanlan Sistema que comienza con los objetivos, desarrolla políticas, planes, procedimientos y cuenta con un método de retroalimentación de información para adaptarse a cualquier cambio en las circunstancias.
Ernest Dale Determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y de los pasos necesarios para alcanzarlos, a través de técnicas y procedimientos definidos.
Joseph L. Massie Método por el cual el administrador ve hacia el futuro y descubre los alternativos cursos de acción; a partir de los cuales establece objetivos.
George R. Terry Planeación es la selección y relación de hechos, así como la formulación y uso de suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación de las actividades propuestas que se cree sean necesarias para alcanzar los resultados deseados.
Jorge L. Oria Función administrativa continua y dinámica de seleccionar entre diversas alternativas los objetivos, políticas, procedimientos y programas de una organización.
Leonard J. Kazmier Consiste en determinar objetivos y formular políticas, procedimientos y métodos para lograrlos.
Robert Murdick Y Joel Ross Es el pensamiento que precede a la acción, comprende el desarrollo de las alternativas y la relación entre ellas, como medida necesaria de acción para lograr un objetivo.
Robert N. Anthony Es el proceso para decidir las acciones que deben realizarse en el futuro. Generalmente el proceso de planeación consiste en considerar las diferentes alternativas en el curso de las acciones y decidir cual de ellas es la mejor.
Henry Sisk Y Mario Sverdlik Análisis de información relevante del presente y del pasado y una ponderación de probables desarrollos futuros, de tal manera que pueda determinarse un curso de acción que posibilite a la organización lograr sus objetivos.
Elementos Del Concepto de Planeación
Objetivo: resultados deseados.
Cursos alternos de acción: diversos caminos, formas de acción o estrategias.
Elección: determinación, análisis y la selección, la decisión mas adecuada.
Futuro: prever situaciones futuras, anticipar hechos inciertos, prepararse para contingencias y trazar actividades futuras. Podemos decir que la planeación es la determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro.
Importancia de la Planeación
ü Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos.
ü Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro.
ü Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito.
ü Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar las cosas.
ü Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o empirismos.
ü Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.
ü La moral se eleva sustancialmente, ya que todos los miembros de la empresa conocen hacia donde se dirigen sus esfuerzos.
ü Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos, en todos los niveles de la empresa.
Principios de la Planeación
ü Factibilidad: debe ser realizable, adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas. Objetividad y cuantificación: basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos, nunca en opiniones subjetivas, especulaciones o cálculos arbitrarios (precisión) expresada en tiempo y dinero.
ü Flexibilidad: es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan afrontar situaciones imprevistas y que puedan proporcionar otros cursos de acción a seguir.
ü Unidad: todos los planes deben integrarse a un plan general y al logro de los propósitos y objetivos generales.
ü Del cambio de estrategias: cuando un plan se extiende, será necesario rehacerlo completamente. La empresa tendrá que modificar los cursos de acción (estrategias) y consecuentemente las políticas, programas, procedimientos y presupuestos para lograrlos.
Pasos de la Planeación
1. Detección de la oportunidad de acuerdo con:
ü El mercado
ü La competencia
ü Lo que desean los clientes
ü Nuestras fuerzas
ü Nuestras debilidades
2. Establecimiento de objetivos y metas:
ü Donde se desea estar, que se quiere lograr y cuando.
3. Consideración de las premisas de planeación:
ü En que ambiente (interno o externo) operarán nuestros planes.
4. Identificación alternativas:
ü Cuales son las alternativas más prometedoras para alcanzar nuestros objetivos.
5. Comparación de alternativas:
ü Que alternativa proporcionará la mejor posibilidad de cumplir las metas con el costo más bajo y las mayores utilidades.
6. Elección de una alternativa:
ü Selección del curso de acción a seguir.
7. Elaboración de planes de apoyo, como los planes para:
ü Comprar equipo
ü Comprar materiales
ü Contratar trabajadores
ü Desarrollar un nuevo producto
8. Expresión numérica de los planes mediante la elaboración de presupuestos tales como:
ü Volumen y precio de ventas
ü Gastos de operación necesarios para los planes
ü Gastos para equipos de capital.
Etapas de la Planeación
Misión o Propósito Es la declaración duradera de objetivos que distinguen a una organización de otras similares. ¿Cuál es nuestro negocio? Describe el propósito, los clientes, los productos o servicios, los mercados, la filosofía y la tecnología básica de una empresa.
ü Definir que es la organización y lo que aspira a ser.
ü Ser lo suficientemente específica para auxiliar ciertas actividades y lo suficientemente amplia para permitir el crecimiento creativo.
ü Distinguir a una organización de todas las demás.
ü Servir como marco para evaluar las actividades presentes y futuras.
ü Ser formulada en términos tan claros que se puedan entender en toda la empresa.
Objetivos
ü Los objetivos deben ser perfectamente conocidos y entendidos por todos los miembros de la organización. Deben ser estables; los cambios continuos en los objetivos originan conflictos y confusiones. Representan los resultados que la empresa espera obtener, son fines por alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un tiempo específico.
Características:
ü Deben establecerse a un tiempo específico.
ü Se determinan cuantitativamente.
Lineamientos:
ü Deben de asentarse por escrito.
ü No deben confundirse con los medios o estrategias para alcanzarlos.
ü Al determinarlos, debemos recordar las seis preguntas clave de la administración (qué, cómo, dónde, cuándo, quién, porqué)
Estrategias Son cursos de acción general o alternativas, que muestran la dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones ventajosas. Un área clave de resultados es una actividad básica dentro de una empresa, que está relacionada con el desarrollo total de la misma.
Lineamientos:
ü Asegurarse de que sean consistentes y contribuyan al logro de los objetivos.
ü Determinadas con claridad
ü No confundir las estrategias con las tácticas, ya que éstas últimas combinan la acción con los medios para alcanzar el objetivo.
ü Considerar las experiencias pasadas para su establecimiento; esto permitirá sugerir un mayor número de cursos de acción.
ü Analizar las consecuencias que pudieran presentarse al momento de aplicarlas
ü Al establecerlas, auxiliarse de técnicas de investigación y de planeación
Características:
ü Se avienen al concepto tradicional militar, al incluir consideraciones competitivas
ü Su vigencia está estrechamente vinculada a la del objetivo u objetivos para los que fueron diseñadas; una vez alcanzados, a la par del establecimiento de unos nuevos, es necesario formular nuevas estrategias.
ü Debido a la dinámica del medio ambiente, una estrategia que en su momento fue útil, puede ser, en otro tiempo, la menos indicada para lograr el mismo objetivo.
ü Para cada área clave es necesario establecer una estrategia específica. Es decir, que una estrategia establecida para un área clave, por ejemplo: productividad, no podrá aplicarse para penetración de mercado.
ü Se establecen en los niveles jerárquicos más altos.
Políticas Son guías para orientar la acción; son criterios, lineamientos generales a observar en la toma de decisiones, sobre problemas que se repiten una y otra vez dentro de una organización.
Las políticas son imprescindibles para el éxito del plan debido a que:
ü Facilitan la delegación de autoridad Motivan y estimulan al personal, al dejar a su libre albedrío ciertas decisiones.
ü Evitan pérdidas de tiempo a los superiores, al minimizar las consultas innecesarias que pueden hacer sus subordinados
ü Otorgan un margen de libertad para tomar decisiones en determinadas actividades.
ü Contribuyen a lograr los objetivos de la empresa
ü Proporcionan estabilidad y uniformidad en las decisiones Indican al personal como debe actuar en sus operaciones
ü Facilitan la inducción del nuevo personal
Lineamientos:
ü Establecerse por escrito para darles validez
ü Redactarse claramente y con precisión
ü Darse a conocer en todos los niveles donde se vas a interpretar y aplicar
ü Coordinarse con las demás políticas
ü Revisarse periódicamente
ü Ser razonable y aplicable a la práctica
ü Estar acorde con los objetivos de la empresa
ü Debe ser estable en su formulación
ü Ser flexible
Programas Un esquema en donde se establecen: la secuencia de actividades específicas que habrán de realizarse para alcanzar los objetivos y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos involucrados en su consecución.
La importancia de los programas es que:
ü Suministran información e indican el estado de avance de las actividades
ü Mantienen en orden las actividades, sirviendo como herramienta de control
ü Identifica a las personas responsables de llevarlos a cabo, ya que se determina un programa para cada centro de responsabilidad
ü Determinan los recursos que necesitan
ü Disminuyen los costos
ü Orientan a los trabajadores sobre las actividades que deben realizarse específicamente
ü Determinan el tiempo de iniciación terminación de actividades
ü Se incluyen únicamente las actividades que son necesarias
ü Evitan la duplicidad de esfuerzos
Lineamientos:
ü Deben participar en su formulación: tanto el responsable del programa, como aquellos que intervendrán en la ejecución.
ü La determinación de los recursos y el periodo para completarlo, deben estar relacionados con las posibilidades de la empresa
ü La aprobación del desarrollo y ejecución del programa, debe comunicarse a todos aquellos que estén involucrados en el mismo
ü Deben ser factibles
ü Evitar que los programas se contrapongan entre sí
ü Deben establecerse por escrito, graficarse y ser precisos y de fácil comprensión
ü El programa debe ser adaptable a las modificaciones o cambios que se presenten, así mismo, debe considerarse las consecuencias que operarán en el futuro.
Presupuestos Es un esquema escrito de todas o algunas de las fases de actividad de la empresa expresado en términos económicos (monetarios), junto con la comprobación subsiguiente de las realizaciones de dicho plan.
Características:
ü Es un esquema, pues, se elabora en un documento formal, ordenado sistemáticamente
ü Está expresado en términos cuantitativos
ü Es general porque debe establecerse para toda la empresa
ü Es específico porque puede referirse a cada una de las áreas de la organización
ü Es diseñado para un periodo determinado
Referencia: http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/planeacion/%20%20%20%20
4.4Planeación de costos y gastos de producción
Los gastos indirectos de fabricación son aquella parte del costo total de producción que no es directamente identificable con productos o trabajos específicos. Los gastos indirectos de fabricación se componen de: 1) material indirecto, 2) mano de obra indirecta (incluyendo salarios) y 3) todos los demás gastos misceláneos de la fabrica.
Existen dos diferentes tipos de centros de responsabilidad en la mayoría de las compañías fabricantes: de producción y de servicio. Los centros de producción son aquellos departamentos de manufactura que trabajan directamente sobre los productos que se fabrican. Los departamentos de servicio no trabajan sobre los productos en forma directa, sino más bien suministran servicios a los departamentos de servicios. Los departamentos de servicio típicos en una fabrica son: el departamento de mantenimiento o de reparaciones, el departamento de energía eléctrica, el departamento de compras, el departamento de administración general de la fábrica. La responsabilidad por la operación de cada departamento debe clasificarse de manera separada en el catalogo de cuentas que utiliza el departamento de contabilidad de costos. Los gastos de cada departamento deben planificarse y controlarse en forma separada.
Para los propósitos tanto de los presupuestos como de la contabilidad de costos, los gastos indirectos de fabricación crean los dos siguientes problemas:1.Control de los gastos de producción, o gastos indirectos de fabricación.2. Asignación (y/o prorrateo) de los gastos indirectos de fabricación entre los productos manufacturados (costeo de productos).
Determinación del Costo de Producción.
A los efectos de mantener un control económico de estos procesos, es necesario que los productos o servicios que pasan de un departamento a otro, lo hagan con sus costos unitarios directos correctamente calculados.
Deben cumplirse los siguientes requisitos:
Cálculo y utilización de la producción equivalente en la asignación de costos a los distintos productos, cuando proceda.
· Determinación de los costos unitarios por partidas de costo.
El cálculo del costo unitario debe hacerse por cada uno de los surtidos elaborados. En aquellas empresas con una amplia nomenclatura de surtidos o cuando las diferencias existentes entre éstos no originen variaciones substanciales en los costos, pueden constituirse niveles agregados y calcularlos a este nivel, o calcular sistemáticamente los correspondientes a los surtidos de mayor peso y los de los restantes, cada cierto tiempo, lo cual se precisará en los Lineamientos Ramales.
Siempre deberá utilizarse el mismo criterio de agregación, tanto para la planificación como para el registro y cálculo del costo real.
http://www.monografias.com/trabajos29/costo-produccion/costo-produccion.shtml
http://www.wikilearning.com/monografia/planificacion_y_control_de_gastos-planificacion_de_los_gastos_de_produccion_o_gastos_indirecto/13005-4
4.5PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La planeación se orienta hacia el futuro, lo que debe lograrse y como hacerlo, su resultado es un plan.
Existen diferentes técnicas que auxilian al administrador para efectuar el proceso de planeación con bases lógicas y racionales. Las técnicas de planeación son imprescindibles para anticiparnos al futuro, minimizar riesgos y optimizar recursos.
La planeación de la investigación es especificar con claridad que es lo que se va a hacer y porqué, dónde, cómo y cuándo, quiénes lo harán y cuánto costara hacerlo.
OBJETIVO
Tanto el determinar el concepto de planeación de la investigación, como establecer la elaboración de un plan de investigación tienen como objetivo principal obtener la predisposición mental para hacer las cosas en forma ordenada y hacer una correcta utilización del recurso humano y el recurso logístico con el que se cuenta. Se trata de pensar antes de iniciar actuaciones que no tengan claro la meta a alcanzar. Obrar a la luz de los hechos y a partir de la formulación de hipótesis.
DETERMINACIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN Y DEL TIPO DE ESTUDIO
Aquí es necesario conocer la terminología utilizada para poder dar una justificación adecuada a los fines de la investigación.
Tipos de investigación:
La investigación científica admite diferentes formas de clasificarse:
-Investigación básica, aplicada, documental, de campo y mixta.
Tipos de estudio:
-Estudios de observación al azar.
-Estudios exploratorios o de acercamiento a la realidad.
-Estudios descriptivos o diagnósticos.
-Estudios que implican la prueba de hipótesis explicativas y predictivas.
-Estudios experimentales o físicos.
http://orbita.starmedia.com/~unamosapuntes/aadministracion/mkt/invmerca.htm
4.6 PLANEACION LEGAL
El objetivo fundamental de la planeacion patrimonial es el de darle funcionalidad y permanencia al patrimonio del empresario, en México desgraciadamente no se tiene la cultura de planear en ninguna área, es por eso que gran parte de los empresarios corren riesgos de un futuro incierto en cuanto a su patrimonio
SINTOMAS DE UNA ADECUADA PLANEACIÓN PATRIMONIAL
Nulos riesgos penales del empresario y su familia
Posibilidad de alianza estratégica
Estructura patrimonial adecuada para bursatilización
Permanencia de la empresa en caso de conflicto con Bancos, Hacienda, discrepancia de socios y otros
Armonía y libertad para la inclusión y exclusión de socios
Seguridad económica de la familia en caso de muerte
Armonía en la sucesión patrimonial y de la dirección
Objetivos:
Consolidación de patrimonio personalísimo y empresarial
Eliminar los riesgos penales del empresario y su familia
http://grupocauri.com/planeacion.html
4.7PLANEACIÓN FISCAL Y ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO
Análisis Costo-Beneficio
• El costo-beneficio es una lógica o razonamiento basado en el principio de obtener los mayores y mejores resultados al menor esfuerzo invertido, tanto por eficiencia técnica como por motivación humana. Se supone que todos los hechos y actos pueden evaluarse bajo esta lógica, aquellos dónde los beneficios superan el coste son exitosos, caso contrario fracasan.
• El análisis de costo-beneficio es un término que se refiere tanto a:
• Una disciplina formal (técnica) a utilizarse para evaluar, o ayudar a evaluar, en el caso de un proyecto o propuesta, que en sí es un proceso conocido como evaluación de proyectos.
• Un planteamiento informal para tomar decisiones de algún tipo, por naturaleza inherente a toda acción humana.
• Bajo ambas definiciones el proceso involucra, ya sea explícita o implícitamente, un peso total de los gastos previstos en contra del total de los beneficios previstos de una o más acciones con el fin de seleccionar la mejor opción o la más rentable. Muy relacionado, pero ligeramente diferentes, están las técnicas formales que incluyen análisis coste-eficacia y análisis de la eficacia del beneficio
4.8Análisis Costo-Beneficio
• “Para la identificación de los costos y beneficios del proyecto que son pertinentes para su evaluación, es necesario definir una situación base o situación sin proyecto; la comparación de lo que sucede con proyecto versus lo que hubiera sucedido sin proyecto, definirá los costos y beneficios pertinentes del mismo” (Fontaine, 1984: 27).
• La evaluación puede ser realizada desde dos ópticas diferentes:
• a) La evaluación privada:
• Que a su vez tiene dos enfoques: la evaluación económica, que asume que todo el proyecto se lleva a cabo con capital propio y, por lo tanto, no toma en cuanta el problema financiero; y la evaluación financiera, que diferencia el capital propio del prestado.
• b) La evaluación social
• En ésta, tanto los beneficios como los costos se valoran a precios sombra de eficiencia o de cuenta. “Para la evaluación social interesa el flujo de recursos reales (de los bienes y servicios) utilizados y producidos por el proyecto.
Técnica de decisión
• El análisis costo-beneficio es una técnica importante dentro del ámbito de la teoría de la decisión. Pretende determinar la conveniencia de un proyecto mediante la enumeración y valoración posterior en términos monetarios de todos los costes y beneficios derivados directa e indirectamente de dicho proyecto. Este método se aplica a obras sociales, proyectos colectivos o individuales, empresas privadas, planes de negocios, etc., prestando atención a la importancia y cuantificación de sus consecuencias sociales y/o económicas
Costo
• Se denomina coste o costo al montante económico que representa la fabricación de cualquier componente o producto, o la prestación de cualquier servicio. Conociendo el coste de un producto o servicio se puede determinar el precio de venta al público de dicho producto o servicio, ya que el Precio venta al público es la suma del coste más el beneficio.
• Los principales apartados que tiene el coste de un producto son los siguientes:
• Precio de la materia prima
• Precio de la mano de obra directa empleada en su producción
• Precio de la mano de obra indirecta empleada en la organización y funcionamiento de la empresa
• Coste de amortización de maquinaria y edificios.
Beneficio
• El beneficio económico es la riqueza que obtiene el actor de un proceso económico. Se calcula como los ingresos totales menos los costes totales de producción y distribucion.
• En el caso más común es la diferencia entre el valor que tienen los bienes resultado del proceso productivo (productos) y los que se emplearon en el mismo (insumos).
• El beneficio económico es por tanto un indicador de la creación de riqueza. Si es positivo el valor de los bienes creados será superior al de los utilizados, y por tanto se estará creando riqueza. Si es negativo el valor de los productos será inferior al de los insumos, y por tanto se estará destruyendo riqueza, en este caso se denomina pérdida.
• En un libre mercado, una empresa es más exitosa cuanto mayor sea el beneficio o ganancia que obtiene, que se concreta como la diferencia entre los ingresos obtenidos y el capital invertido.
PLANEACIÓN FISCAL
La planeación fiscal no es una política que trate de evadir el cumplimiento de las obligaciones, al contrario, es una disciplina que permite colocarse en la mejor situación que la ley prevea de acuerdo a las actividades de un sujeto, con el propósito de optimizar sus recursos y cumplir con todos los requerimientos fiscales.
DEBEMOS TOMAR EN CUENTA
La planeación en si misma no implica un riesgo, sino por el contrario, lo evita, da seguridad fijando el rumbo con certidumbre.
La planeación no puede ser correctiva del pasado, debe ser preventiva del futuro
Una de las maneras en que debe desarrollarse una adecuada planeación fiscal es considerando los siguientes pasos:a) Radiografía y/o análisis: Consiste en identificar el estado actual desde el punto de vista fiscal, jurídico, financiero, etc., de la empresa o grupo de empresas que serán objeto de la planeación. En esta parte se pretende determinar cuales son las características particulares respecto a su funcionamiento, capacidad de generar ingresos, giro, etc.b) Diagnóstico: Es determinar las posibles soluciones que servirán de base para la toma de decisiones.c) Alternativas: Es el análisis conjuntamente de los asesores con los accionistas de la empresa en donde se determinan los procesos a seguir.d) Implantación: Consiste en la aplicación de los acuerdos tomados. Estos acuerdos pueden involucrar a especialistas de otras áreas, en su caso.e) Mantenimiento: Como el resultado de una adecuada estrategia, puede verse afectado si no se siguen unas políticas permanentes adecuadas, es indispensable el conseguir un acercamiento directo en la operación del negocio y coordinar las actividades para efectos fiscales de manera permanente.
El pago de impuestos, al igual que otros insumos es un costo del producto, por lo tanto, no puede decirse que se esta cumpliendo con la misión de la empresa de producir el mejor producto al precio más bajo si incurre en altos costos fiscales.Cumplir cabalmente con las obligaciones fiscales implica no pagar menos de lo que este obligado, pero tampoco pagar más de lo que se debe y esto significa estar aprovechando todos los beneficios que ofrece la ley
http://www.cefa.com.mx/articulos/di55p19.html
4.9 Investigación de mercados
Prototipo final
PLAN DE MERCADOTECNIA
EMPRESA: BOTANAS GOURMET, S.A. DE C.V.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN:
Misión: Satisfacer y superar las expectativas de nuestros clientes y consumidores, brindándoles la oportunidad de consumir en el mismo empaque una botana deliciosa y saludable.
Visión: Consolidar nuestro liderazgo en el mercado nacional con la comercialización de botanas tipo gourmet, a través de la satisfacción total de nuestros clientes y consumidores.
Filosofía: Empacar y distribuir botanas tipo gourmet de calidad inigualable SIEMPRE.
Valores: Limpieza, Calidad, Ética, Responsabilidad, Amabilidad, Compromiso, Honestidad
DEFINICIÓN DEL PRODUCTO:
CACAHUATE TIPO ESPAÑOL MEZCLADO CON AJO Y CHILE TOSTADO, CON UN SABOR FUERTE Y DEFINIDO ELABORADO CON PROCESOS ARTESANALES E INGREDIENTES DE LA MEJOR CALIDAD.
MERCADO:
El mercado mundial de botanas saladas tiene un valor aproximado de $74,000 millones de dólares. En este rubro encajan las papas fritas, botanas a base de maíz, palomitas, cacahuates, nueces, galletas, semillas, pretzels y similares
Durante los últimos años el consumo per cápita de las botanas en México ha crecido y de acuerdo con algunas estimaciones, este mercado creció 46.25 por ciento de 2003 a 2007, al pasar de 2.35 kilos a 3.28 kilos por persona.
Un estudio de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, titulado Monografía de la Industria de Botanas en México, de 2007, revela que el volumen estimado de producción en toneladas pasó de 234 mil 726 en el 2006 a 343 mil 582 en 2007.
De aquí se desprende que el negocio de botanas en el país ha tenido un crecimiento real constante en estos últimos años.
El documento indica que la botana es un producto que puede ser consumido a cualquier hora del día, y se percibe como tentempié o antojo. Según el Tercer Directorio Nacional de Fabricantes de Botanas existen cerca de 127 productores distribuidos en todo el país y la mayor concentración de estas empresas se da en el DF con 20 por ciento; Jalisco con 17 por ciento, y Nuevo León con 14 por ciento.
En una primera división de botanas, según su sabor, se encuentran las saladas y dulces. Dentro de las primeras están las papas fritas, semillas fritas o tostadas, palomitas y cacahuates. Las dulces son básicamente las palomitas, cereales, semillas y algunas frutas.
El documento señala que la producción de botanas tiene un comportamiento cíclico ligado a las ventas del producto, donde la producción y las ventas están relacionadas a ciertas épocas del año principalmente cuando aumentan las convivencias familiares o hay la concurrencia masiva de personas a eventos sociales, deportivos, educativos, entre otros. Enero es un mes donde la producción disminuye considerablemente.
El resto del año existen patrones más o menos regulares de producción, se explica en el estudio de Canacintra.
SEGMENTO: El producto está dirigido a los consumidores de botanas tipo gourmet, que constituyen 15% por ciento del mercado de botanas en general, entre quienes los hombres son mayoría de consumidores.
PERFIL DEL CONSUMIDOR:
Sexo: MASCULINO.
Edad: 30 a 60 años.
Ingreso Mensual Promedio: 8,000.00 pesos en adelante.
ESTUDIO DE MERCADO
Se realizo un estudio de mercado utilizando como instrumentos la encuesta y la observación directa arrojando los siguientes datos en cada caso:
ENCUESTA
El estudio de mercado se realizó a 30 hombres con edades de entre 30 y 60 años aplicando un cuestionario de 10 preguntas basándose principalmente en el tipo de botana que consumen, con que frecuencia y si gustan del sabor del ajo.
1. El cacahuate es la segunda botana preferida dentro de los encuestados.
2. El 80% de los encuestados consumen botana de manera frecuente, de una a 2 veces por semana.
3. El resto lo consume una vez por mes o rara vez.
4. 57% de los encuestados, gustan del sabor del ajo.
OBSERVACIÓN DIRECTA
Se observó el comportamiento del consumidor por un lapso 1 hora en las instalaciones de la tienda departamental Fábricas de Francia dentro del área de dulcería obteniéndose los siguientes resultados:
1. El tráfico de personas fue de 50
2. El ticket promedio de compra fue de $175.00
3. Las botanas tienen un costo en promedio de $31.71
SITUACIÓN COMPETITIVA:
Los principales competidores de BOTANAS GOURMET son: Artesanías Gourmet, Macadamia de Veracruz S.P.R. de R.L., Nacional de Cacahuates, Nueces y Semillas, S.A., Sabritas, S.A. de C.V., estas empresa no invierten demasiado en publicidad y su mayor presencia es en tiendas departamentales como Liverpool, Sanborns, etc.
CANAL DE DISTRIBUCION:
BOTANAS GOURMET utiliza en un inicio de operaciones a Vinos y Licores Naucalpan, S.A. de C.V. para lo cual se entrega en su centro de distribución ubicado en la ciudad de México con lo cual se tiene presencia en sus 104 tiendas distribuidas en el DF y Zona Metropolitana y los estados de Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Querétaro, Michoacán, Morelos, Puebla y Toluca.
POLÍTICA DE PRECIOS:
Se quiere una penetración rápida en el mercado y frenar posibles competidores y se persigue un incremento a corto plazo a costa de la tasa de penetración
Política de un solo Precio. La empresa carga el mismo precio a todos los tipos similares de clientes que compren cantidades parecidas del producto en las mismas circunstancias. Esta política hace que el cliente confíe en el vendedor.
Política de Penetración. Esta política requiere precios bajos y grandes volúmenes. Los encargados de fijar el precio piensan que la atracción del precio reducido promoverá ventas de volúmenes tan grandes que el ingreso total será mayor del que obtendrían con un precio más alto. La idea es alcanzar todo el mercado con un precio bajo y generar así la mayor demanda posible.
Política de Liderazgo en el Precio. Existen empresas claramente identificables que son las que fijan los precios para todos los competidores. Estas tienden a ser las más
Precio de costo $10.33
Precio Cliente $11.85
Precio Consumidor final $16.00
OBJETIVOS
OBJETIVOS CUANTITATIVOS:
- Crecimiento a doble dígito. Alcanzar ingresos por ventas de $ 7’397,468.50 durante el año 2009, lo que representa un incremento del 30% sobre 2008. (5’690,360.48).
- Alcanzar un volumen de ventas en unidades de 52,000 Pzas. al cabo de un año de operación, lo que significa un incremento del 30% Vs año anterior.
- Asegurar la expansión en el número de puntos de venta en base al crecimiento programado de nuestro cliente principal, la consolidación se logrará respetando el precio pactado durante 2 años, garantizando el crecimiento de la marca dentro de la cadena.
- Nuestro retorno de inversión será de 16 meses con un margen de utilidad del 14%.
OBJETIVOS CUALITATIVOS:
- Notoriedad de marca
- Posicionamiento
- Presencia en el mercado.
ESTRATEGIAS DE MERCADO:
Público objetivo: Población de clase B+, especialmente hombres con regular consumo de bebidas alcohólicas.
Posicionamiento: Los cacahuates gourmet de mayor calidad y presencia en el mercado.
Línea de producto: Añadir una línea de producto LIGHT con el mismo sabor y calidad.
Precio: Ligeramente superior al de la competencia.
Distribución: Intensa en tiendas especializadas en la venta y distribución de vinos y licores, así como en tiendas departamentales de prestigio.
Publicidad: Impulsar una nueva campaña de publicidad dirigida al público objetivo, que apoye la estrategia de posicionamiento enfatizando la calidad del producto. Para el año 2009 se incrementará el presupuesto de publicidad en un 100%.
PROGRAMA DE ACCIONES
Durante el período que comprende los meses de febrero a mayo, se implementará publicidad en el punto de venta a través de Banners, Demo edecanes, stands y degustación en las principales sucursales de la cadena.
El costo por estos conceptos será de $267,324.08
Se estableció una sinergia con la empresa Bacardí y Compañía, S.A. de C.V., logrando una apalancamiento comercial con el lanzamiento de un Co Pack entre Tequila Cazadores y Aztecas.
Se distribuirán 6,400 Co Packs en las 37 sucursales del área metropolitana durante el último cuatrimestre del año.
Tequila Cazadores, alcanzó un crecimiento de doble dígito (11%) Vs. año anterior logrando posicionarse como uno de los tequilas con mayor prestigio entre los consumidores.
El costo de la sinergia: $46,464.00
PUNTO DE EQUILIBRIO
28,826 Unidades mensuales
IDENTIFICACIÓN DE COSTOS
Costo Marginal $1.53
Costo Mínimo $9.76
Costo Máximo $10.33
TENDENCIA LINEAL
• El método más empleado para describir una tendencia lineal es el de mínimos cuadrados, para encontrar una línea de mejor ajuste para un conjunto de puntos.
Y´ = a + bX
• Y´ = valor pronosticado en un periodo X
• a = valor de la tendencia cuando X = 0
• b = pendiente de la recta de tendencia
• X = periodo (codificado)
CONDICIONES DE VENTA:
Serán ventas a crédito a 30 días para optimizar la recuperación de cartera.
TRATAMIENTO DE LAS DEVOLUCIONES:
Las devoluciones serán aceptadas siempre que el producto tenga una vida útil de anaquel superior a los 30 días y el cliente se obliga al envío de la mercancía al centro de distribución para canalizarlo y emitir la nota de crédito correspondiente. El producto será trasladado a nuestras instalaciones para realizar el análisis correspondiente y en caso de que proceda hacer la devolución a nuestro proveedor o proceder a la destrucción del producto.
4.3 Planeación Administrativa
4.4 Planeación de costos y gastos de producción
Nombre de la Empresa: Botanas Gourmet S.A. de C.V.
Giro: Comercialización de Alimentos
Descripción de la Empresa: Somos una empresa orgullosamente mexicana dedicada a comercializar Botanas tipo Gourmet de la más alta calidad, con ingredientes 100% naturales, sin químicos, conservadores, ni sabores artificiales. Nuestro producto se diferencia de los demás ya que conserva sus propiedades nutritivas, su color natural y sobre todo un exquisito sabor para satisfacer el paladar más exigente.
Tamaño: Está catalogada como una pequeña empresa, pues contará con 12 empleados.
Ubicación: Tamemes S/N, Col. Paseos de Churubusco, Del. Iztapalapa, C.P. 09030, D. F., México, Tel. (55) 5420 1024
Misión: Satisfacer y superar las expectativas de nuestros clientes y consumidores, brindándoles la oportunidad de consumir en el mismo empaque una botana deliciosa y saludable.
Visión: Consolidar nuestro liderazgo en el mercado nacional con la comercialización de botanas tipo gourmet, a través de la satisfacción total de nuestros clientes y consumidores.
Filosofía: Empacar y distribuir botanas tipo gourmet de calidad inigualable SIEMPRE.
Valores: Limpieza, Calidad, Ética, Responsabilidad, Amabilidad, Compromiso, Honestidad
Objetivos:
1. Comercializar nuestro producto con las características deseadas y con un envase adecuado que permita su consumo. Empezándolo a distribuir en Vinos y Licores Naucalpan, S.A. de C.V.
Nombre del producto: Aztekas Gourmet
Naturaleza del producto: Aztecas Gourmet es un producto elaborado a base de cacahuate tipo español mezclado con ajo y chile tostado con un sabor fuerte y definido con procesos artesanales e ingredientes de la mejor calidad; envasado en un recipiente de cartón recubierto con alumino para mantenerlo siempre fresco. Cada envase tiene una capacidad de 150 gramos.
Distingos competitivos:
1. Es una nueva modalidad de botanas estilo gourmet.
2. Es una botana lista para comerse.
3. Es nutritivo, ya que está elaborado con cacahuate, ajos y chile de árbol de la más alta calidad.
4. El empaque es de innovación, proporciona el número telefónico a efectos de recibir cualquier sugerencia, aclaración o recomendación.
5. Evaluaciones periódicas para determinar el gusto del cliente.
Reclutamiento
“Botanas Gourmet S.A. de C.V.” decidió encontrar a sus posibles empleados mediante la consulta de la Bolsa de Trabajo “chambanet”, cual no tiene costo y cuentan con excelente cartera de candidatos; el Gerente General, será el responsable de realizar los trámites necesarios.
Referencia: http://www.chambanet.com.mx/ (Secretaría del Trabajo y Previsión Social)
Selección
Se realizará por medio de la solicitud de empleo. Después se realizará una entrevista para comprobar lo escrito en esta. Se verificará la validez de los certificados y documentación presentada. Después, se seleccionará al personal requerido.
El Gerente General, será quién lleve a cabo la entrevista.
Contratación
Tipo de Contratos: Se establecerán contratos laborales con los trabajadores por un periodo de tres meses, incluidas las cláusulas en donde se comprometen a seguir las políticas de trabajo exigidas, confidencialidad tanto del producto como del proceso, así como las formas de pago, la cantidad a remunerar y el tipo de prestaciones que de acuerdo a la ley les serán otorgados. El tipo de contrato será individual.
Los puestos de nivel jerárquico 1 y 2, el contrato se renovará por un año.
Aspectos laborales a considerar:
· Contar con un equipo que evite accidentes durante la jornada laboral.
· Acceso a instalaciones con aseo y limpieza
· Mantener estrecha relación laboral con el resto de los departamentos de la empresa.
· Promover la interacción para mejorar procesos y producción, así como trato laboral.
Inducción
Persona que realizará la inducción: Supervisor Administrativo previo Vo. Bo. De la Gerencia General.
Proceso de Inducción:
1. presentación de la naturaleza de la empresa
2. Presentación de la misión y valores de la empresa
3. Carácter del puesto que va a desempeñar la persona
4. Dar a conocer las políticas y los códigos escritos que la empresa posee
5. Llevar a cabo una capacitación general y en el uso de equipo.
Material que se utilizará en el proceso de inducción:
1. Se utilizarán acetatos y rotafolios
2. Se entregará un folleto con toda la información.
Relaciones de Trabajo:
Para que las relaciones de trabajo se logren de manera efectiva dentro de la empresa, es preciso tener una buena comunicación; esto es, que se entiendan las instrucciones y la manera de realizar cada una de las actividades, lo cual ayudará a que exista buena interrelación entre los integrantes. La empresa utilizará principalmente las circulares y los avisos, y para cuestiones informales (no de trabajo) se utilizará un patrón verbal.
Es importante que dentro de la empresa la comunicación sea en orden ascendente y lateral, para lograr entre todos la armonía necesaria para que el negocio se encamine al éxito.
Comisión e Higiene y Seguridad:
Se contará con una comisión de higiene y seguridad, la cual será normada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la cual realizará las siguientes actividades:
a) Mostrar documentos requeridos por la S.T.P.S.
b) Constitución, organización y funcionamiento de la Comisión.
c) Vigilar el funcionamiento de la Comisión.
d) Capacitación y adiestramiento en materia de seguridad e higiene.
e) Atender recomendaciones derivadas de las verificaciones y de las investigaciones de accidentes.
f) Dar facilidades y permisos a los integrantes.
g) Proporcionar la información que le sea recorrida por los integrantes.
h) Difundir relación de integrantes.
4.5 Planeación de la investigación
Analisis FODA
El análisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de mejora.
En el proceso de análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, Análisis FODA, se consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales que representan las influencias del ámbito externo a Botanas Gourmet S.A de C.V , que inciden sobre su quehacer interno, ya que potencialmente pueden favorecer o poner en riesgo el cumplimiento de la Misión. La previsión de esas oportunidades y amenazas posibilita la construcción de escenarios anticipados que permitan reorientar el rumbo de la empresa Las fortalezas y debilidades corresponden al ámbito interno, y dentro del proceso de planeación estratégica, se debe realizar el análisis de cuáles son esas fortalezas con las que cuenta y cuáles las debilidades que obstaculizan el cumplimiento de sus objetivos estratégicos.
Entre algunas características de este tipo de análisis se encuentra las siguientes ventajas:
• Facilitan el análisis del quehacer que por atribución debe cumplir Botanas Gourmet S.A de C.V en apego a su marco jurídico y a los compromisos establecidos en sus políticas
• Facilitan la realización de un diagnóstico para la construcción de estrategias que permitan reorientar el rumbo, al identificar la posición actual y la capacidad de respuesta de la empresa.
• Permiten identificar la congruencia entre la asignación del presupuesto y su quehacer dentro de la empresa. De esta forma, el proceso de planeación estratégica se considera funcional cuando las debilidades se ven disminuidas, las fortalezas son incrementadas, el impacto de las amenazas es considerado y atendido puntualmente, y el aprovechamiento de las oportunidades es capitalizado en el alcance de los objetivos, la Misión y Visión de Botanas Gourmet
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ANÁLISIS
Como paso previo a la identificación de las FODA, hacemos un análisis de la normatividad existente, dónde se incluyen desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el total de reglamentos internos de Botanas Gourmet S.A de C.V proporcionando el marco normativo en el cual la empresa se maneja en el contexto nacional.
Este análisis nos permite delinear el alcance de la empresa y soportar bajo un marco jurídico el accionar de los programas internos, así como, evaluarlos de acuerdo a las necesidades sociales, económicas, políticas y culturales que demanda nuestro país, que cada día se encuentra más inmerso en los procesos de globalización y sustentabilidad.
Hay que acotar que el análisis de cada elemento es situacional, es decir, para decidir si nos beneficia o nos perjudica, se debe tener en cuenta que poseemos una Misión, una Visión y ciertos objetivos establecidos y que debemos cubrir como empresa y que en el momento de análisis se debe dar ese sentido de temporalidad (es decir, no siempre una amenaza será una amenaza ni una oportunidad permanecerá siempre aprovechable).
El medio ambiente externo. Oportunidades y Amenazas.
En el análisis del medio ambiente externo, se deben considerar muchos factores.
Las amenazas podrían incluir los problemas de inflación, cambios tecnológicos, aumento de la competencia. En general, tanto las amenazas como las oportunidades podrían quedar agrupadas en las siguientes categorías: factores económicos, sociales o políticos, factores del producto o tecnológicos, mercados y competencia, y otros.
Oportunidades para Botanas Gourmet. Las oportunidades se generan en un ambiente externo, donde la empresa no tiene un control directo de las variables, sin embargo son eventos que por su relación directa o indirecta pueden afectar de manera positiva el desempeño de la labor de continuidad de la producción
Amenazas sobre Botanas Gourmet. Al igual que las oportunidades, las amenazas se encuentran en el entorno de la empresa y de manera directa o indirecta afectan negativamente el quehacer de Botanas Gourmet, indicando que se deben tomar las previsiones necesarias para que las amenazas no interrumpan ese quehacer ni demeriten su función.
Al igual que las oportunidades, al analizar las amenazas, se deben considerar los factores económicos, los factores políticos y sociales, los productos y la tecnología, entre otros.
La situación económica y política del país, por ejemplo, propicia el incremento de la competencia, cada día se generan nuevas empresas, se compiten con Botanas Gourmet en cuanto a calidad en sus procesos y eficiencia administrativa
Las amenazas nos dan la indicación de una situación que aunque posiblemente en este momento no afecta a la empresa pero que en un futuro cercano puede ser el elemento que lleve a una crisis a la misma, no se debe permanecer con un logro como si fuera eterno, Botanas Gourmet tiene la oportunidad de posicionarse en el mercado pero al no considerar esas amenazas, estas se podrían convertir en las causas directas de un descenso en las metas establecidas y por consiguiente de desprestigio.
Asimismo, las amenazas podrían fungir como contrapesos de las oportunidades, ya que no todo será oportunidad ni amenaza pura, se deberá considerar ese criterio de temporalidad en función de las situaciones, por ejemplo:
Si se prevé una tendencia en el aumento del consumo de nuestro producto las necesidades de expansión (tal vez internacional) al día de hoy debieran ser ya una prioridad, esto con la finalidad de que al llegar el momento se cuente con el personal y las herramientas necesarias para soportar este crecimiento. se debe considerar que con el paso del tiempo la prioridad debe disminuir al implementar y realizar lo programado congruente claro con la disponibilidad financiera de la empresa por obvias razones la urgencia debe disminuir con el avance de los programas necesitando nuevamente analizar éstas amenazas en un periodo razonable para medir el impacto de las acciones realizadas.
Por tanto, el análisis de las amenazas de la empresa debe contribuir a definir lo que la administración debe hacer para impedir que dichas amenazas afecten la realización de los objetivos.
El medio ambiente interno: Fortalezas y Debilidades.
Las demandas del medio ambiente externo sobre la empresa, deben ser cubiertas con los recursos de la organización. Las fortalezas y debilidades internas varían considerablemente para cada empresa; sin embargo, pueden muy bien ser clasificadas en (1) administración y organización, (2) operaciones, (3) finanzas y (4) otros factores específicos para la institución.
Fortalezas de Botanas Gourmet. Las fortalezas se definen como la parte positiva de la empresa y son de carácter interno, es decir, lo que marca de diferencia de nuestro producto o en su proceso que de manera directa se tiene el control de realizar y que reflejan una ventaja ante la competencia, producto del esfuerzo y la acertada toma de decisiones.
Las fortalezas se detectan a través de los resultados, por ejemplo, el sabor de nuestros cacahuates es único ya que se obtiene mediante un proceso artesanal de preparación
Las fortalezas se identifican básicamente a través de la evaluación de los resultados, por lo que resulta trascendente el tener sistemas de evaluación y de diagnóstico de una fuente confiable, que permita evaluar los avances o retrocesos.
Debilidades de Botanas Gourmet Es el caso contrario de las fortalezas, porque la principal característica de las debilidades es el afectar en forma negativa y directa el desempeño de la empresa, derivándose en un mal producto. Una debilidad puede ser disminuida mediante acciones correctivas, mientras que en una amenaza, para ser reducida, solo se pueden realizar acciones preventivas. Así, las debilidades se podrían atacar con acciones de corto plazo a efecto de eliminarlas y transformarlas en fortalezas; por ejemplo, una baja inversión en publicidad puede afectar que la marca no se posicione en el mercado.
Como se puede apreciar hay que determinar claramente cual es la interrelación que existe entre cada uno de los factores FODA y, en consecuencia. Del análisis del Diagnóstico de la empresa resulta la siguiente lista plana de de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que influyen sobre la empresa.
Oportunidades:
La necesidad de certificar la calidad de nuestros procesos.
La sinergia con empresas ya posicionadas en el mercado para dar impulso a nuestro producto.
La necesidad de aumentar la cartera de productos
Amenazas:
Derivadas de escasez de recursos materiales: falta de personal administrativo y técnico fijo.
falta de recursos económicos para crecer.
la creciente competencia extranjera
Fortalezas:
Las propias de sus socios: experiencia, sus relaciones personales, profesionalismo.
personal calificado
vocación de servicio
principios de ética
honestidad
Las del producto: sabor
presentación
calidad
nuestros proveedores
Debilidades:
1. Derivadas de deficiencias de comunicación hacia el exterior: baja inversión en publicidad.
2. Falta una estrategia de diferenciación
3. la comercialización de un solo producto
LA MATRIZ FODA
Al tener ya determinadas cuales son las FODA en un primer plano, nos permite determinar los principales elementos de fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades, lo que implica ahora hacer un ejercicio de mayor concentración en dónde se determine, teniendo como referencias a la Misión y la Visión de la empresa, cómo afecta cada uno de los elementos de FODA. Después de obtener una relación lo más exhaustiva posible, se ponderan y ordenan por importancia cada uno de los FODA a efecto de quedarnos con los que revisten mayor importancia para la empresa.
ESTRATEGIAS
La Matriz FODA nos indica cuatro estrategias alternativas conceptualmente distintas. En la práctica, algunas de las estrategias se traslapan o pueden ser llevadas a cabo de manera concurrente y de manera concertada.
Pero para propósitos de discusión, el enfoque estará sobre las interacciones de los cuatro conjuntos de variables.
(1) La Estrategia DA (Mini-Mini) En general, el objetivo de la estrategia DA
(Debilidades –vs- Amenazas), es el de minimizar tanto las debilidades como las amenazas. Una empresa que estuviera enfrentada sólo con amenazas externas y con debilidades internas, pudiera encontrarse en una situación totalmente precaria. De hecho, tal empresa tendría que luchar por su supervivencia o llegar hasta su liquidación. Pero existen otras alternativas. Por ejemplo, esa empresa podría reducir sus operaciones buscando ya sea sobreponerse a sus debilidades o para esperar tiempos mejores, cuando desaparezcan esas amenazas (a menudo esas son falsas esperanzas). Sin embargo, cualquiera que sea la estrategia seleccionada, la posición DA se deberá siempre tratar de evitar.
(2) La Estrategia DO (Mini-Maxi). La segunda estrategia, DO
(Debilidades –vs- Oportunidades), intenta minimizar las debilidades y maximizar las oportunidades. Una empresa podría identificar oportunidades en el medio ambiente externo pero tener debilidades organizacionales que le eviten aprovechar las ventajas del mercado.
(3) La Estrategia FA (Maxi-Mini). Esta estrategia FA (Fortalezas –vs- Amenazas), se basa en las fortalezas de la empresa que pueden copar con las amenazas del medio ambiente externo. Su objetivo es maximizar las primeras mientras se minimizan las segundas. Esto, sin embargo, no significa necesariamente que una empresa fuerte tenga que dedicarse a buscar amenazas en el medio ambiente externo para enfrentarlas. Por lo contrario, las fortalezas de una institución deben ser usadas con mucho cuidado y discreción.
(4) La Estrategia FO (Maxi-Maxi). A cualquier empresa le agradaría estar siempre en la situación donde pudiera maximizar tanto sus fortalezas como sus oportunidades, es decir aplicar siempre la estrategia FO (Fortalezas –vs- Oportunidades) Tales empresas podrían echar mano de sus fortalezas, utilizando recursos para aprovechar la oportunidad del mercado para sus productos. Por ejemplo, Botanas Gourmet una vez posicionada en el mercado podría introducir nuevos productos.
4.6 Planeación Legal
4.7 Planeación Fiscal
Marco Legal de la organización:
La Constitución de la empresa va a ser como sociedad anónima de capital variable, ya que está constituida por 10 socios que aportarán una cantidad igual de capital inicial y se van a repartir las utilidades en partes iguales.
Estatutos principales del Acta Constitutiva:
4.8 Análisis costo-beneficio
Especificaciones del Producto
Aztecas Gourmet nuestro producto consiste en cacahuates tipo español mezclado con chile de árbol, ajo,(tostado con un sabor fuerte y definido) aceite vegetal comestible, sal yodotada y benzoato de sodio como conservador. Van a empacarse en botes cilíndricos con un recubrimiento tetrapack tapados a alto vació. Cada envase contendrá 150 g de producto. Su calidad es muy buena, pues tendrá la cantidad exacta requerida de chile de árbol y ajo para mantener sus propiedades de sabor al máximo, pero dándole al mismo tiempo un valor nutritivo mayor, el ajo es considerado uno de los vegetales con mayores propiedades medicinales demostradas.
Descripción del Proceso de Producción
Primero se recibe la materia prima (el cacahuate tipo español ya elaborado y tostado previamente con el chile de árbol y ajo) y se verifica que este completa la cantidad pedida y las condiciones en que llego el producto. Después el producto es acomodado en el área de almacén de Materia Prima Posteriormente pasa el producto al área de envasado donde se tiene que alimentar al equipo que envasa una cantidad de 4 piezas por minuto. Después que salen de la banda transportadora una persona se encarga de revisar que cumpla con las condiciones especificadas, y el proceso de embalaje será en cajas de 33.5 x 11.5 x 18.0 cm. Son 8 piezas por caja con un peso de 1,200 kg estas serán acomodadas posteriormente en una tarima donde Irán 21 cajas por nivel, con 8 niveles con un total de cajas por pallet de 168 con un peso total de 201.60kg la altura de la tarima con las cajas seria de 1.07 m. El producto termina en almacén de producto terminado donde se encontrara listo para realizar las entregas correspondientes.
Características de la Tecnología
Nuestro producto se caracteriza por su proceso de elaboración. Se considera que la tecnología que ocupamos radica en el equipo de envasado.
Equipo e Instalaciones
El proceso de nuestro producto consta de dos etapas principalmente una es la recepción de la materia prima y la otra es el proceso de envasado del producto.
El equipo utilizado es el siguiente:
Ø Montacargas
Ø Equipo para Envasar
La serie DS-R esta enfocada para producciones de 80 a 300 envases por minuto, de polvos o granulados, dependiendo del producto y el envase, se le puede adicionar sistemas de vibración, y extracción de polvos.
Una particularidad de esta tecnología es que cambiando el conjunto de tornillo y cono de salida, se pueden manejar diferentes tipos de productos en el mismo equipo, en cuanto a capacidad de desplazamiento y textura del producto, productos fluidos como la sal o no fluidos como la leche en polvo.
El sistema de dosificación esta montado en un poste telescópico, el cual permite ajustar la altura fácilmente y girarlo para realizar la limpieza.
El equipo se fabrica en dos formatos, cabezal distribuidor de 12 o 24 nichos, dependiendo del diámetro del envase.
También se ofrece con sistemas de tapado integrado tipo monoblock.
Aplicaciones
Este equipo es ideal para el envasado de productos fluidos como sales, azúcar, granos, semillas y similares o bien productos no fluidos como leche en polvo, productos farmacéuticos como medicamentos, café molido, especies, condimentos y similares, en presentaciones desde 10 gr. Hasta 5 Kg., con diferentes conjuntos de tornillo y cono de salida.
Boquillas: de 10, 13, 16, 25, 32 y 50 mm. de diámetro.
Envases: De 25 a 100 mm. De diámetro y de 40 a 150 mm. de altura.
Transportador: De 3 mt. de largo, velocidad fija de 11 mt.. O variable de 22 mt.. por minuto, de cadena de tablilla de acetal con diseño sanitario para facilitar la limpieza.
Tolva: De 30 galones con tapa hermética y posibilidad de colocar censores de nivel para alimentación automática.
Control: Sistema automático con interfase de operador para control de cilios de operación, cuenta con contador de producción, memorias para guardar diferentes “recetas” de parámetros para diferentes productos, ciclo de limpieza automático y ayuda en pantalla.
Accesorios y Complementos: A este equipo se le pueden agregar mesas de alimentación y acumulación, enjuagadota de envases, enroscador manual, semiautomático o automático, extensiones de transportador, etc.
Ø Racks
Ø Compresor
Ø Pistolas de Aire
Herramientas a utilizar:
Ø Contenedores
Ø Tarimas
Ø Guantes
Ø Batas
Ø Zapatos de Seguridad
Ø Tapa bocas
Ø Cofias
Ø Cubre Zapatos
Ø Tapones Auditivos
Ø Casco
Ø Recubrimiento Epoxico Catalizador
Ø Jabón Germicida Antibacterial
Materia Prima
La materia prima necesaria para el envasado es de 1,500 (una tonelada y media) de cacahuate 4 veces al mes o sea cada 8 días (los lunes) se nos entregara materia prima los botes donde se envasa el producto se nos entregan también 4 veces a la semana (los miércoles).
Nuestros proveedores son 2 Artesanos Mexicanos SA de CV localizados en Eje 6 Sur Central de Abastos Nave j Local 404-408 Col Agrícola Oriental Delegación Iztacalco C.P. 16761 su productos es de alta calidad y nos surte toda la materia prima que necesitamos a domicilio sin costo adicional. El segundo es Envases de México SA de CV Localizado en Oriente 107 num. 114 Col. Bondojito México Distrito Federal.
Los requerimientos de compra dependerán en su totalidad del precio y de la demanda de nuestro producto, pues se asume que la calidad de la materia prima es excelente. Lo ideal seria realizar ciertos análisis o pruebas para determinar porcentajes de humedad, de nutrientes etc. A fin de conocer la calidad de la materia prima más a fondo pero debido al poco capital con que contamos nos resulta prácticamente imposible contar con laboratorios para realizar dichos exámenes.
Capacidad Instalada
Nuestro limite superior de producción obtenible en un periodo de tiempo, dada una estructura de equipo productivo fijo.
Se espera tener una capacidad instalada de producción de 4,800 piezas diarios, 24,000 piezas a la semana y 96,000 piezas al mes que es factible de producir con nuestro equipo, aunque al principio solo vamos a utilizar un porcentaje de producción de 2,000 unidades al día o sea 40,000 unidades a la semana.
Que el equipo estaría trabajando al 40% sobre su capacidad y se espera tener un crecimiento mensual gradual hasta alcanzar una producción de 90,000 piezas mensual (en un largo plazo).
Manejo de Inventarios
Nuestro objetivo es mantener una cantidad óptima de materiales para que haya disponibilidad y se cumpla la programación de pedidos de producción y por otro lado que no perjudique a la empresa en exceso de este, ya que una sobre existencia mayor de la necesaria corresponde una mayor cantidad de capital improductivo.
Tiempo para colocar una orden de compra
Se realiza por contrato, cuatro entregas en un periodo de un mes, el costo y la cantidad siempre es la misma (1,500 Kg.) las entregas se realizan los lunes en un horario aproximado de las 8:00 hrs.
El proveedor Sr. Víctor Perez Gonzales con domicilio de Oaxaca.
1,500 kg X 1 semana = $ 48,000.00 10,000 latas
6,000 Kg. X mes = $ 192,000.00 40,000 latas
40,000 latas al mes con una merma y degustacion de 1,200 latas
Metodo
Ultimo en entrar, Primero en Salir o "UEPS"
Método Último en Entrar, Primero en Salir o "UEPS": Este método parte de la suposición de que las ultimas entradas en el almacén o al proceso de producción, son los primeros artículos o materias primas en salir. El método U.E.P.S. asigna los costos a los inventarios bajo el supuesto que las mercancías que se adquieren de último son las primeras en utilizarse o venderse, por lo tanto el costo de la mercadería vendida quedara valuado a los últimos precios de compra con que fueron adquiridos los artículos; y de forma contraria, el inventario final es valorado a los precios de compra de cada articulo en el momento que se dio la misma.Entre los benéficos que ofrece este método para efectos fiscales podemos citar los siguientes.
· El reconocimiento de los costos más recientes de los artículos vendidos. Estos implica que cuando se valúa el costo de la mercadería vendida se aplicarán los últimos precios de compra, y en economías como la nuestra, se a demostrado que los precios tienden a subir, lo que provoca que el costo de la mercancia vendida ( CMV ) sea mayor que si es valuado a precios menos recientes, por tal motivo las utilidades tienden a disminuirse y por ende en el pago de impuestos sobre la renta será menor.
· La valuación del inventario final de cada periodo genera un monto menor al que resultaría de aplicar cualquier otro método de valuación, pues se utilizan los precios más viejos de compra según el extracto a que se refiere
Dificultades de la metodología del U.E.P.S a la hora de su aplicación:
· Laboriosidad del mismo pues exige un control minucioso para cada línea de producto.
· La reducción de significativa en cantidad de algunas partida del inventario mientras que otras similares aumentan no compensan su valoración sino por el contrario tienden a desaparecer la base U.E.P.S
· El efecto de la venta en cantidad de una partida da por resultado la liquidación parcial o total de su base U.E.P.S y su reposición al costo actual, pero se pasa por alto el efecto desusadamente grande en la cantidad de una partida similar.
Compras
Polìticas de Compras:
· Pago a proveedor a 60 dìas.
· Entrega inmediata
· El proveedor deberà entregar en LAB (Libre abordo en planta)
· El proveedor deberà contratar una fianza por cualquier riesgo de la mercancía o ante el incumplimiento de entrega.
Anexo 2: requisiciones de compras
MACROLOCALIZACIÓN
Quedará comprendido dentro del Distrito Federal, en particular en la Delegación, Iztapalapa, en la calle de Tamemes, S/N. Paseos de Churubusco, CP, 09030.
Aspectos Geográficos
Al Norte 19°24', al Sur 19°17' de Latitud Norte; al Este 98°58', al Oeste 99°08' de Longitud Oeste. La Delegación Iztapalapa representa el 7.5% de la Superficie del Distrito Federal. La Delegación Iztapalapa Colinda al Norte con la Delegación Iztacalco y el Estado de México; al Este con el Estado de México y la Delegación Tláhuac; al Sur con las Delegaciones Tláhuac y Xochimilco; al Oeste con las Delegaciones Coyoacán y Benito Juárez. Alcanza los 2 240 metros sobre el nivel del mar; y su clima se clasifica como templado sub-húmedo. [1]
Aspectos Socioeconómicos.
Teniendo una población de 1773343 habitantes, de los cuales 716950 es una población económicamente activa. [2]
Aspectos De Infraestructura.
Casi en la totalidad de su territorio cuenta con los servicios de agua entubada, luz eléctrica, pavimentación, drenaje, teléfono, correo, transporte terrestre, bancos, centros comerciales, iglesias, centros de salud, escuelas, panteones, parques, canchas deportivas, áreas verdes, etc.
Aspectos Institucionales.
Sigue una política de rápido desarrollo urbano que se debe al incremento poblacional que se ha dado en los últimos años, surgiendo de este modo nuevas necesidades que cubrir. Y cuya responsabilidad de ejecución corresponde primordialmente al gobierno del Distrito Federal y de Delegaciones, en particular con el objeto de procurar cumplir y satisfacer las directrices de bienestar social.
MICROLOCALIZACION
Se dispone para la renta de 200m2 de una Nave Industrial ubicada en, en la calle de Tamemes, S/N. Paseos de Churubusco, Delegación Iztapalapa Distrito Federal, CP 09030; esquina Encomenderos; colindando hacia el norte con la Av. Canal de Tezontle, hacia el sur con la calle Pochtecas.
De los 200m2 estarán repartidos de la siguiente forma:
oficinas se encuentran en la parte frontal (Av. Tamemes), cuenta con 1 computadora y escritorios, 1WC.
En el área de envasado se cuenta con una maquinaria para envasado modelo DS-R-24
En el almacén de materia prima cuenta con un escritorio, cacahuates y latas.
En el almacén de producto terminado cuenta con un escritorio y producto terminado.
Todas las áreas cuentan con señalamientos, rutas de evacuación, extintores, espacio para el movimiento de los montacargas, etcétera; todo esto con la finalidad de de cumplir las exigencias que dictan las normas de la delegación Iztapalapa.
PROCESO LOGÍSTICO
Traslado de Materia prima:
Cacahuates
Saliendo de Oaxaca a las 21hrs. por la carretera México 150, su primer contacto con una zona urbana dentro del Distrito Federal seria en la incorporación a la Av. Revolución y así mismo incorporarse a la Calzada Ignacio Zaragoza, para poder llegar al Eje 5 Norte y tenga como destino Botanas Gourmet, a las 7 hrs.
Latas
Saliendo de Envases Mexico, S.A. de C.V. Oriente 107 N° 114 Col. Bondojito México, D.F. se incorporara a la Calzada Ignacio Zaragoza para poder tomar el Eje 5 Rojo Gomez y tenga como destino Botanas Gourmet a las 13hr.
Para el servicio que se presta para repartir el producto terminado se tienen 2 rutas:
Centro de Distribución “La Divina”
Saliendo de Botanas Gourmet, la camioneta tendría como ruta Av. Río Churubusco e incorporarse en Viaducto Río de la Piedad, para así poder salir al Blvd. Adolfo López Mateos Anillo Periférico y llegar a la Vía Gustavo Baz Prada y tener como destino la calle de Tenayuca en Tlalnepantla Edo. de México.
Bacardi Cia.
Saliendo de Botanas Gourmet, la camioneta tendría como ruta Av. Río Churubusco e incorporarse en Viaducto Río de la Piedad, para así poder salir al Blvd. Adolfo López Mateos Anillo Periférico y esta a su vez la carretera México Querétaro, teniendo como destino la empresa Bacardí y Cía.
[1] FUENTE: INEGI. Marco Geoestadístico, 2000.
DEFINICIÓN Y VISIÓN DEL EMPRENDEOR
Emprendedor
Un emprendedor es una persona que detecta una oportunidad la analiza la estudia y proyecta su plan de negocios para crear una organización.
Un emprendedor es aquella persona que posee olfato y que sabe encontrar las oportunidades, como se dijo anteriormente no siempre la idea surge espontáneamente, sino que muchas veces la idea se obtiene de un tercero y se la lleva al éxito.
Es capaz de desenvolverse autónomamente y en forma eficiente en lo que hace.
Alguien que cree en sus ideas y que es capaz de llevarlas a cabo, de encontrar la manera de materializar sus sueños
Alguien que se enamora de lo que hace y es capaz de enfrentar obstáculos y riesgos para lograr lo que quiere.
Alguien que aprende de sus errores, que no se inmoviliza o abandona cuando se equivoca o fracasa, que intenta salir adelante pese a las dificultades que encuentra
Es alguien que tiene entusiasmo, mucha energía y fortaleza.
Tiene miedo, pero el miedo no lo paraliza
Todo esto significa que es alguien que cuenta con una dosis alta de autonomía e independencia
Referencia:
http://www.monografias.com/trabajos38/ser-emprendedor/seremprendedor.shtml?monosearch
Emprendedor:
Persona que pone en marcha una actividad de carácter claramente innovador hasta aquellas personas que inician cualquier tipo de actividad económica y sin necesidad de constituir una sociedad mercantil (la acepción más sencilla y aceptada): una persona que decide poner en marcha una actividad económica, por cuenta propia, independientemente de la forma jurídica que adopte para ello.
Referencia:
http://www.navactiva.com/web/es/acrea/doc/articulos/2008/07/47411.php?fecha=2008-10
Emprendedor:
Individuo que aplica su talento creador e innovador para iniciar su propia empresa o engrandecer una ya existente.
Referencia:
http://lourdes-rosales-bc18.nireblog.com/post/2008/05/29/perfil-del-emprendedor
Características de un emprendedor:
Emancipación: búsqueda de la libertad y la independencia.
Moderación en la ambición de dinero: La gran mayoría ve al dinero como una consecuencia inevitable del emprender.
Pasión: Emprender es estar dedicado en mente, cuerpo y alma.
Resultados: Los grandes emprendedores sueñan, pero sobre todo hacen, hacen y hacen.
Novicio (actitud de aprendiz): gran humildad y una voluntad permanente.
Optimismo y sueños: Todos tienen una clara visión y esperanza.
Tienen AutoestimaEs el poder mágico de tener confianza en sí mismo y en sus propias habilidades y capacidades.
Orientados a Lograr ResultadosLos resultados son logrados por medio del enfoque y el esfuerzo sostenido. Ellos se concentran en lograr llegar a la meta, no solamente a unas cuantas tareas.
Saben Correr RiesgosSaben que siempre hay un riesgo de pérdida inherente en el proceso de cumplir sus metas inclusive tienen la confianza necesaria para tomar riesgos calculados y así llegar a sus metas.
Pensamiento Positivo
Bueno, todo empieza con una actitud positiva, ¿no? Pensar que algo sucederá es el primer paso. Los pensamientos negativos, simplemente no tienen cabida. Usted debe creer que no existe ninguna circunstancia lo suficientemente poderosa que lo detenga para cumplir su meta. Recuerde, el pensamiento negativo puede ser contagioso. Cuando un pensamiento positivo se dispersa, puede abrirle las puertas a nuevas ideas, clientes, amigos, etc.
PersistenciaTodo pensamiento positivo y toda la confianza son inútiles si no son aplicados en lograr un objetivo. Usted debe tomar acción, las excusas no son admitidas. La acción debe ser persistente. Tratar una sola vez y darse por vencido no es suficiente. De un paso a la vez. Si usted no puede dar cierto paso, entonces encuentre una forma creativa para intentarlo de nuevo o simplemente para tomar una desviación.
Referencia:
http://www.laflecha.net/articulos/empresas/caracteristicas-del-emprendedor-exitoso
¿Qué es una pequeña empresa?
Es una entidad independiente creada para ser rentable, que no predomina en la industria a la que pertenece cuya venta anual en valores no excede un determinado límite, y como toda empresa, tiene aspiraciones realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras, lo cual le permite dedicarse a la producción, transformación y/o prestación de servicios para satisfacer determinadas necesidades y deseos existentes en la sociedad.
Referencia:
http://www.promonegocios.net/empresa/pequena-empresa.html
Características de la pequeña empresa:
Ritmo de crecimiento:
Por lo común superior al de la microempresa y puede ser aún mayor que el de la mediana o grande.
Mayor división del trabajo (que la microempresa):
Originada por una mayor complejidad de las funciones; así como la resolución de los problemas que se presentan; lo cual requiere de una adecuada división de funciones y delegación de autoridad.
Requerimiento de una mayor organización (que la microempresa):
En lo relacionado a coordinación personal y de los recursos materiales, técnicos y financieros.
Capacidad para abarcar el mercado local, regional y nacional:
Y con las facilidades que proporciona la red de internet puede traspasar las fronteras con sus productos (especialmente si son digitales, como software y libros digitales9 y servicios.
En plena competencia:
Es altamente competitiva con empresas similares (otras pequeñas empresas que ofrecen productos y/o servicios similares y parecidos).
Utiliza mano de obra directa
Esta en muchos casos tiene un alto grado de mecanización y tecnificación.
El número de personal
Tiene un límite inferior y otro superior, un ejemplo; en México oscila entre 11 y 50.
Predominan las empresas familiares:
En la mayoría la familia es parte de la fuerza laboral de la pequeña empresa.
Su financiamiento:
En la mayoría de los casos procede de fuentes propias como son ahorros personales, préstamos bancarios, de terceros (familiares o amistades) o de inversionistas.
En la toma de decisiones
Suelen tener un buen conocimiento del producto que ofrecen y/o servicio que prestan y además, sienten pasión, disfrutan y se enorgullecen con lo que hacen.
Su principal problema:
La generación del flujo de efectivo es un punto crítico por el que atraviesan en sus inicios.
Crecimiento económico:
Este lo van generando al realizar compras de productos y servicios a otras empresas y hacen uso de las innovaciones.
Referencia:
http://www.promonegocios.net/empresa/pequena-empresa.html
Habilidades para la Gestación y la Planeación
4 - Formación de un grupo
Los grupos no se crean con la intención de reducir el trabajo individual, sino para potenciarlo bajo determinadas condiciones. Se forman para cumplir con objetivos concretos que se logran más fácilmente con el trabajo conjunto, en el seno de una cultura empresarial que apoya este concepto, si existe tiempo suficiente para realizar un intercambio adecuado, debatir y compartir ideas, para solucionar problemas con determinadas técnicas, si los miembros potenciales presentan el nivel de calificación técnica adecuado, si poseen capacidad de relación interpersonal, así como las habilidades administrativas y para la comunicación necesaria.La conformación de un grupo tiene sentido cuando existe una meta común y las tareas de los miembros del grupo son interdependientes, cuando se necesita la cooperación para completar un trabajo y para mejorar su calidad de forma sustancial.Los grupos deben encontrar respuestas a las siguientes preguntas: ¿para qué estamos aquí?, ¿cómo debemos organizarnos?, ¿quién está a cargo?, ¿quién cuida por nuestro éxito?, ¿cómo debemos trabajar los problemas?, ¿cómo debemos relacionarnos con otros grupos?, ¿qué beneficios produce el grupo a cada uno de sus miembros de acuerdo con sus necesidades?.La formación y desarrollo de un grupo constituye un proceso dinámico. Ellos siempre se encuentran en cambio, no obstante, un grupo debe transitar por una secuencia de procesos para consolidarse como equipo
http://www.wikilearning.com/monografia/trabajo_en_equipo-formacion_de_un_grupo_de_trabajo/8386-4
3 - Liderazgo
Es una interacción entre los miembros de un grupo, en el que los líderes son agentes de cambio, personas cuyos actos afectan el resto de los componentes en mayor grado que los actos de estos últimos afectan a los líderes. Existe liderazgo cuando un miembro de un grupo modifica la motivación o la competencia de otros miembros del mismo.El liderazgo implica el uso de la influencia, ser un agente de cambio, ser capaz de afectar la conducta y el rendimiento de los miembros del grupo y cumplir unos objetivos individuales, grupales u organizacionales. La eficacia de los lideres se suele medir por el cumplimiento de dichos objetivos.En general la definición de liderazgo es el intento de utilizar tipos de influencia no dominadores para motivar a los individuos a que cumplan algún objetivo.El liderazgo, como tal es difícil y complejo e implica la capacidad de persuadir a otros de efectuar con entusiasmo determinados propósitos, es decir es la relación de influencia entre dos o más personas que son interdependientes para el logro de los objetivos grupales.En un sentido más amplio, implica una relación de influencia particular entre componentes de un grupo, en la que el líder proporciona a los miembros recursos valiosos para lograr fines comunes.El liderazgo es un proceso donde el individuo ordena, guía, influencia y supervisa los pensamientos, sentimientos, acciones o conductas de otros.En el liderazgo señalaremos:û Es una acción sobre personas, en la que se destacan sentimientos, intereses, aspiraciones, valores, actitudes y todo tipo de reacciones humanas.û En el liderazgo se consigue que otros hagan, por lo tanto se debe contar con la capacidad de entender el porque la gente actúa y saberlo manejar con destreza logrando la motivación o motivaciones necesariasû El liderazgo involucra el papel de autoridad, responsabilidad, respeto y demás valores
http://www.wikilearning.com/monografia/el_liderazgo-liderazgo/12316-3
Manejo efectivo de Juntas
1. ¿Para qué sirve?
Existen múltiples beneficios al llevar a cabo juntas efectivas tales como mantener al equipo en el camino adecuado y reducir tiempos y esfuerzos. Está comprobado que al llevar a cabo juntas efectivas se incrementa la probabilidad de éxito de los proyectos.
Esta herramienta provee de un registro histórico de la junta, las decisiones que en ella se tomaron, los resultados, las tareas asignadas, los responsables y los siguientes pasos a tomar.
2. ¿Cómo se elabora?
A) Elabore una agenda.
Se deberá elaborar una agenda para cada junta. La agenda debe incluir los temas a discutir, el tiempo que se destinará a cada tema y la persona responsable de cada tema.
B) Seleccione a un moderador.
El moderador será responsable de mantener la junta enfocada en los temas propuestos y que se avance en el desarrollo de los mismos. El líder del grupo puede ser el moderador o bien los miembros del equipo rotarán esta responsabilidad entre los miembros en cada sesión.
C) Establezca un compromiso para la participación y la comunicación.
El moderador deberá de tratar de motivar a los participantes a participar y facilitar la comunicación resumiendo y/o sintetizando las ideas y presentando conclusiones, regulando las participaciones de todos en orden e interviniendo si la discusión se sale de tema.
D) Tómese el tiempo para hacer notas.
Se deberán tomar notas de los temas principales y los puntos clave que serán discutidos en la junta.
Participantes:
Reporte de Juntas
Nombre del proyecto:
Ubicación:
Fecha:
Tiempo que se destinó a la junta:
http://dgplades.salud.gob.mx/2006/htdocs/hg/Nuevas/hmc11.pdf
Manejo del conflicto
El conflicto es una propiedad del humano, de la organización, debe ser tratado con creatividad y asertividad. todos y todas las emresas se venenvuelto en el conflicto desde los mercados cambiantes hasta las relac iones interpersonales.
http://www.wikilearning.com/monografia/manejo_de_conflictos/14767
4.Planeación
¿Qué es una investigación de mercado? Beneficios de una investigación de mercado ¿Qué le puede indicar una investigación de mercado?
Es un método para recopilar, analizar e informar los hallazgos relacionados con una situación específica en el mercado. Se utiliza para poder tomar decisiones sobre:
La introducción al mercado de un nuevo producto o servicio
Los canales de distribución más apropiados para el producto
Cambios en las estrategias de promoción y publicidad
Una investigación de mercado refleja:
Cambios en la conducta del consumidor
Cambios en los hábitos de compra
La opinión de los consumidores
El objetivo de toda investigación es obtener datos importantes sobre nuestro mercado y la competencia, los cuales servirán de guía para la toma de decisiones.
No se debe limitar el proceso de investigación únicamente al momento en que se inicia un nuevo negocio. Por el contrario, debe convertirse en una actividad continua.
La investigación de mercado involucra el uso de varios instrumentos para analizar las tendencias del consumidor. Algunos de estos instrumentos incluyen: encuestas, estudios estadísticos, observación, entrevista y grupos focales. La investigación nos provee información sobre el perfil de nuestros clientes, incluyendo sus datos demográficos y psicológicos. Estos datos son características específicas de nuestro grupo objeto, necesarias para desarrollar un buen plan de mercadeo dirigido a nuestro público primario.
Beneficios de una investigación de mercado
La información obtenida a través de una investigación científica de mercado suele ser confiable y debe ser utilizada como guía para el desarrollo de las estrategias empresariales.
La investigación de mercado es una guía para la comunicación con los clientes actuales y potenciales
Si usted realiza una buena investigación, los resultados le ayudarán a diseñar una campaña efectiva de mercadeo, que otorgue a los consumidores potenciales la información que a éstos les interesa.
La investigación le ayuda a identificar oportunidades en el mercado
Por ejemplo, si usted planea iniciar un negocio en cierta localización geográfica y descubre que en ese lugar existe poca competencia, entonces usted ya identificó una oportunidad. Las oportunidades para el éxito aumentan si la región en la que piensa hacer negocio está altamente poblada y los residentes reúnen las características de su grupo seleccionado.
La investigación de mercado minimiza los riesgos
Si en lugar de identificar oportunidades en el mercado, los resultados de la investigación le indican que no debe seguir con el plan de acción, entonces es el momento de hacer ajustes. Por ejemplo, si los hallazgos reflejan que el mercado está saturado con el tipo de servicio o producto que planifica ofrecer, entonces usted sabe que tal vez sea mejor moverse hacia otra localización.
La investigación de mercado identifica futuros problemas
A través de la investigación puede descubrir, por ejemplo, que en el lugar donde quiere establecer su negocio, el municipio planifica construir un paso a desnivel o una ruta alterna con el propósito de aliviar la congestión de tránsito. ¡Usted ha indentificado un posible problema!
La investigación de mercado le ayuda a evaluar los resultados de sus esfuerzos
Con la investigación puede determinar si ha logrado las metas y los objetivos que se propuso al iniciar el negocio.
Datos demográficos:
Es información específica sobre una población. Incluye:
edad
sexo
ingreso aproximado
preparación académica
estado civil
composición familiar
nacionalidad
zona residencial
Los datos demográficos están basados en los hallazgos del censo nacional, agencias de gobierno y firmas privadas que se dedican a recopilar este tipo de información.
Usted puede obtener esta información en la Cámara de Comercio, en el periódico local, en el Departamento de Comercio o en una biblioteca local.
Por ejemplo, para el censo del 1990 en los EEUU se encontró que la mayor parte de la población se encontraba entre los 50 y 65 años de edad. Estos datos fueron aprovechados por algunas empresas para desarrollar productos y servicios para atender las necesidades de esta población. Como consecuencia, en los últimos años se registró una alza en las ventas de productos y servicios para la salud.
Datos psicológicos:
Estos datos recopilan la información que se encuentra en la mente del consumidor:
actitudes
estilos de vida
intereses
valores
cultura
Con la obtención de esta información podríamos:
determinar qué factores motivan al consumidor a comprar nuestro producto o servicio
identificar cualquier predisposición por parte del consumidor por razones culturales o ambientales.
conocer las preferencias del consumidor
OJO…La obtención de datos demográficos y psicológicos ahorran mucho tiempo y dinero a la compañía. La información sirve para delinear el perfil de nuestro cliente.
Métodos para investigar un mercado:
I. La Encuesta:
En este método se diseña un cuestionario con preguntas que examinan a una muestra con el fin de inferir conclusiones sobre la población. Una muestra es un grupo considerable de personas que reúne ciertas características de nuestro grupo objeto. Es recomendable que las preguntas de la encuesta sean cerradas [preguntas con alternativas para escoger]. Éste es el método que más se utiliza para realizar investigaciones de mercado.
Otro factor importante es la secuencia en la cual las preguntas son presentadas. Las preguntas iniciales deben ser sencillas e interesantes. Las preguntas se deben tocar desde lo general hasta lo específico. El cuestionario debe ser fácil de leer.
Por ejemplo,
¿ Cuál es el factor que más influye al momento que usted compra un carro nuevo?
___garantía ___precio ___ servicio ___ experiencia previa
II. La Entrevista
Una vez diseñado un cuestionario se procede a entrevistar a personas consideradas líderes de opinión. Generalmente, los participantes expresan información valiosa para nuestro producto o servicio.
Por ejemplo,
· ideas para promoción
· estrategias de ventas / mercadeo
III. La Observación
Otra opción que tenemos para obtener información es a través de la observación. Con simplemente observar la conducta de nuestro público primario podemos inferir conclusiones. Un ejemplo sería observar cómo las personas se comportan al momento de escoger un producto en el supermercado.
IV. Grupo Focal
Los grupos focales son parecidos al método de la entrevista, con la diferencia de que la entrevista se realiza a un grupo en vez de a un individuo. Para el grupo focal se selecciona entre 10 a 12 personas con características o experiencias comunes.
OJO…Es necesario tener un moderador para que conduzca la entrevista.
http://www.sba.gov/espanol/Primeros_Pasos/investigaciondemercado.html
III. Concepto/Prototipo del Diseño
3.1 Definir concepto inicial del producto
3.2 Mapeo de logística operacional y procesos (incluyendo SMG y funciones del personal)
3.3 Llevar a cabo un análisis de costo y proyecciones de ganancia para completar el análisis financiero inicial del producto
3.4 Verificar cumplimiento legal y regulativo
3.5 Basados en lo anterior y en las sesiones de retroalimentación con el cliente, refinar el concepto del producto en un prototipo del producto en lenguaje claro, conciso para el cliente.
3.6 Finalizar el prototipo para la prueba final cuantitativa del prototipo o prueba piloto, de acuerdo a la naturaleza de riesgo/costo del producto.
http://www.ideasnet.org/microsave/TRANSLATION_BN14-Systematic%20Product%20Development.doc
Selección del producto.
No todas las ideas nuevas deben desarrollarse para convertirlas en nuevos productos. Las ideas para nuevos productos deben pasar por lo menos tres pruebas: el potencial del mercado, factibilidad financiera, compatibilidad con operaciones. Antes de colocar la idea de un nuevo producto en el diseño preliminar se le debe someter a los análisis necesarios que se organizan alrededor de estas tres pruebas. El propósito del análisis de selección es identificar cuales son las mejores ideas.
3. Diseño preliminar.
Esta etapa del diseño de un producto se relaciona con el desarrollo del mejor diseño para la idea del nuevo producto. Cuando se aprueba un diseño preliminar, se puede construir un prototipo para someterlo a pruebas adicionales y análisis. En el diseño preliminar se toma en cuenta: costo, calidad y rendimiento del producto. El resultado debe ser un diseño de producto que resulte competitivo en el mercado y que pueda producirse.
4. Construcción del prototipo.
La construcción del prototipo puede tener varias formas diferentes, se pueden fabricar a mano varios prototipos que se parezcan al producto final.5. Pruebas.
Las pruebas en los prototipos buscan verificar el desempeño técnico y comercial. Una manera de apreciarlo es construir suficientes prototipos como para apoyar una prueba de mercado. Las pruebas de mercado casi siempre duran entre seis meses y dos años y se limitan a una región geográfica pequeña. El propósito de una prueba de mercado es obtener datos cuantitativos sobre la aceptación que tiene el producto entre los consumidores.
6. Diseño definitivo del producto.
Como resultado de las pruebas en los prototipos se pueden incorporar ciertos cambios en el diseño definitivo. Cuando se hacen cambios, el producto puede someterse a pruebas adicionales para asegurar el desempeño del producto final. La atención se coloca en la terminación de las especificaciones de diseño para que se pueda proceder con la producción.
A medida que el proyecto de desarrollo avanza a lo largo de cada fase, los riesgos y el potencial del proyecto son analizados y evaluados, tanto desde el punto de vista técnico como de negocios, de manera que en todas las etapas del proceso cualquier proposición para el nuevo producto pueda morir o ser diferida. Que tan bien se administre este proceso determinara, no solo el éxito del producto, sino también el futuro de la compañía. El énfasis en el desarrollo del producto puede ser externo (dirigido al mercado), interno (dirigido a la tecnología y la innovación) o una combinación (las organizaciones sobresalientes siempre encuentran la mejor combinación).
http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/produccion1/tema3_1.htm
4. Planeación
4.1. Investigación de Mercados
• ¿Qué es una investigación de mercado?
• Es un método para recopilar, analizar e informar los hallazgos relacionados con una situación específica en el mercado.
¿Para qué se utiliza una investigación de mercados?
• Se útiliza para poder tomar decisiones sobre:
• La introducción al mercado de un nuevo producto o servicio
• Los canales de distribución más apropiados para el producto
• Cambios en las estrategias de promoción y publicidad
¿Qué información refleja una investigación de mercados?
• Cambios en la conducta del consumidor
• Una investigación de mercado refleja:
• Cambios en los hábitos de compra
• La opinion de los consumidores
Los beneficios de una investigación de mercado:
Ayuda a identificar oportunidades en el mercado
La investigación de mercado minimiza los riesgos
La investigación de mercado identifica futuros problemas
Ayuda a evaluar los resultados de sus esfuerzos.
¿Qué nos indica una investigación de mercado?
Cambios en la conducta del consumidor
Cambios en los hábitos de compra
La opinión de los consumidores
Algunos de estos instrumentos en los que se apoya la investigación de mercados son:
Encuestas, estudios estadísticos, observación, entrevista y grupos focales.
4.2 Prototipo Final
Su principal propósito es obtener y validar los requerimientos esenciales, manteniendo abiertas las opciones de implementación. Esto implica que se deben tomar los comentarios de los usuarios, pero también se debe volver a los objetivos para no perder la atención.
Algunos métodos y herramientas para lograr un buen prototipo final son:
• Técnicas de cuarta generación: permite generar código ejecutable rápidamente, son ideales para la creación rápida de prototipos.
• Generadores de programas, código reutilizable, paquetes de aplicación y computadores personales, entre otros. Generadores de informes, pantallas.
Para definir un prototipo final se necesita:
• Definir el concepto inicial del producto
• Mapeo de logística operacional y procesos
• Realizar un análisis de costos y proyecciones de ganancia, cumplimientos legales
• Retroalimentación por parte del cliente
• Finalizar el prototipo para la prueba final.
4.3 Planeación Administrativa
Planeación Antes de iniciar una acción administrativa, es imprescindible determinar los resultados que pretende alcanzar el grupo social (empresa), así como las condiciones futuras y los elementos necesarios para que este funcione eficientemente.
La planeación establece las bases para determinar el elemento riesgo y minimizarlo. La eficiencia en la actuación depende en gran parte de una buena planeación.
Concepto de Planeación:
Agustín Reyes Ponce La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y números necesarios para su realización.
José Antonio Fernández Arena Es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define el problema, se analizan las experiencias pasadas y se esbozan planes y programas.
Burt K. Scanlan Sistema que comienza con los objetivos, desarrolla políticas, planes, procedimientos y cuenta con un método de retroalimentación de información para adaptarse a cualquier cambio en las circunstancias.
Ernest Dale Determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y de los pasos necesarios para alcanzarlos, a través de técnicas y procedimientos definidos.
Joseph L. Massie Método por el cual el administrador ve hacia el futuro y descubre los alternativos cursos de acción; a partir de los cuales establece objetivos.
George R. Terry Planeación es la selección y relación de hechos, así como la formulación y uso de suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación de las actividades propuestas que se cree sean necesarias para alcanzar los resultados deseados.
Jorge L. Oria Función administrativa continua y dinámica de seleccionar entre diversas alternativas los objetivos, políticas, procedimientos y programas de una organización.
Leonard J. Kazmier Consiste en determinar objetivos y formular políticas, procedimientos y métodos para lograrlos.
Robert Murdick Y Joel Ross Es el pensamiento que precede a la acción, comprende el desarrollo de las alternativas y la relación entre ellas, como medida necesaria de acción para lograr un objetivo.
Robert N. Anthony Es el proceso para decidir las acciones que deben realizarse en el futuro. Generalmente el proceso de planeación consiste en considerar las diferentes alternativas en el curso de las acciones y decidir cual de ellas es la mejor.
Henry Sisk Y Mario Sverdlik Análisis de información relevante del presente y del pasado y una ponderación de probables desarrollos futuros, de tal manera que pueda determinarse un curso de acción que posibilite a la organización lograr sus objetivos.
Elementos Del Concepto de Planeación
Objetivo: resultados deseados.
Cursos alternos de acción: diversos caminos, formas de acción o estrategias.
Elección: determinación, análisis y la selección, la decisión mas adecuada.
Futuro: prever situaciones futuras, anticipar hechos inciertos, prepararse para contingencias y trazar actividades futuras. Podemos decir que la planeación es la determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro.
Importancia de la Planeación
ü Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos.
ü Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro.
ü Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito.
ü Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar las cosas.
ü Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o empirismos.
ü Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.
ü La moral se eleva sustancialmente, ya que todos los miembros de la empresa conocen hacia donde se dirigen sus esfuerzos.
ü Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos, en todos los niveles de la empresa.
Principios de la Planeación
ü Factibilidad: debe ser realizable, adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas. Objetividad y cuantificación: basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos, nunca en opiniones subjetivas, especulaciones o cálculos arbitrarios (precisión) expresada en tiempo y dinero.
ü Flexibilidad: es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan afrontar situaciones imprevistas y que puedan proporcionar otros cursos de acción a seguir.
ü Unidad: todos los planes deben integrarse a un plan general y al logro de los propósitos y objetivos generales.
ü Del cambio de estrategias: cuando un plan se extiende, será necesario rehacerlo completamente. La empresa tendrá que modificar los cursos de acción (estrategias) y consecuentemente las políticas, programas, procedimientos y presupuestos para lograrlos.
Pasos de la Planeación
1. Detección de la oportunidad de acuerdo con:
ü El mercado
ü La competencia
ü Lo que desean los clientes
ü Nuestras fuerzas
ü Nuestras debilidades
2. Establecimiento de objetivos y metas:
ü Donde se desea estar, que se quiere lograr y cuando.
3. Consideración de las premisas de planeación:
ü En que ambiente (interno o externo) operarán nuestros planes.
4. Identificación alternativas:
ü Cuales son las alternativas más prometedoras para alcanzar nuestros objetivos.
5. Comparación de alternativas:
ü Que alternativa proporcionará la mejor posibilidad de cumplir las metas con el costo más bajo y las mayores utilidades.
6. Elección de una alternativa:
ü Selección del curso de acción a seguir.
7. Elaboración de planes de apoyo, como los planes para:
ü Comprar equipo
ü Comprar materiales
ü Contratar trabajadores
ü Desarrollar un nuevo producto
8. Expresión numérica de los planes mediante la elaboración de presupuestos tales como:
ü Volumen y precio de ventas
ü Gastos de operación necesarios para los planes
ü Gastos para equipos de capital.
Etapas de la Planeación
Misión o Propósito Es la declaración duradera de objetivos que distinguen a una organización de otras similares. ¿Cuál es nuestro negocio? Describe el propósito, los clientes, los productos o servicios, los mercados, la filosofía y la tecnología básica de una empresa.
ü Definir que es la organización y lo que aspira a ser.
ü Ser lo suficientemente específica para auxiliar ciertas actividades y lo suficientemente amplia para permitir el crecimiento creativo.
ü Distinguir a una organización de todas las demás.
ü Servir como marco para evaluar las actividades presentes y futuras.
ü Ser formulada en términos tan claros que se puedan entender en toda la empresa.
Objetivos
ü Los objetivos deben ser perfectamente conocidos y entendidos por todos los miembros de la organización. Deben ser estables; los cambios continuos en los objetivos originan conflictos y confusiones. Representan los resultados que la empresa espera obtener, son fines por alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un tiempo específico.
Características:
ü Deben establecerse a un tiempo específico.
ü Se determinan cuantitativamente.
Lineamientos:
ü Deben de asentarse por escrito.
ü No deben confundirse con los medios o estrategias para alcanzarlos.
ü Al determinarlos, debemos recordar las seis preguntas clave de la administración (qué, cómo, dónde, cuándo, quién, porqué)
Estrategias Son cursos de acción general o alternativas, que muestran la dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones ventajosas. Un área clave de resultados es una actividad básica dentro de una empresa, que está relacionada con el desarrollo total de la misma.
Lineamientos:
ü Asegurarse de que sean consistentes y contribuyan al logro de los objetivos.
ü Determinadas con claridad
ü No confundir las estrategias con las tácticas, ya que éstas últimas combinan la acción con los medios para alcanzar el objetivo.
ü Considerar las experiencias pasadas para su establecimiento; esto permitirá sugerir un mayor número de cursos de acción.
ü Analizar las consecuencias que pudieran presentarse al momento de aplicarlas
ü Al establecerlas, auxiliarse de técnicas de investigación y de planeación
Características:
ü Se avienen al concepto tradicional militar, al incluir consideraciones competitivas
ü Su vigencia está estrechamente vinculada a la del objetivo u objetivos para los que fueron diseñadas; una vez alcanzados, a la par del establecimiento de unos nuevos, es necesario formular nuevas estrategias.
ü Debido a la dinámica del medio ambiente, una estrategia que en su momento fue útil, puede ser, en otro tiempo, la menos indicada para lograr el mismo objetivo.
ü Para cada área clave es necesario establecer una estrategia específica. Es decir, que una estrategia establecida para un área clave, por ejemplo: productividad, no podrá aplicarse para penetración de mercado.
ü Se establecen en los niveles jerárquicos más altos.
Políticas Son guías para orientar la acción; son criterios, lineamientos generales a observar en la toma de decisiones, sobre problemas que se repiten una y otra vez dentro de una organización.
Las políticas son imprescindibles para el éxito del plan debido a que:
ü Facilitan la delegación de autoridad Motivan y estimulan al personal, al dejar a su libre albedrío ciertas decisiones.
ü Evitan pérdidas de tiempo a los superiores, al minimizar las consultas innecesarias que pueden hacer sus subordinados
ü Otorgan un margen de libertad para tomar decisiones en determinadas actividades.
ü Contribuyen a lograr los objetivos de la empresa
ü Proporcionan estabilidad y uniformidad en las decisiones Indican al personal como debe actuar en sus operaciones
ü Facilitan la inducción del nuevo personal
Lineamientos:
ü Establecerse por escrito para darles validez
ü Redactarse claramente y con precisión
ü Darse a conocer en todos los niveles donde se vas a interpretar y aplicar
ü Coordinarse con las demás políticas
ü Revisarse periódicamente
ü Ser razonable y aplicable a la práctica
ü Estar acorde con los objetivos de la empresa
ü Debe ser estable en su formulación
ü Ser flexible
Programas Un esquema en donde se establecen: la secuencia de actividades específicas que habrán de realizarse para alcanzar los objetivos y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos involucrados en su consecución.
La importancia de los programas es que:
ü Suministran información e indican el estado de avance de las actividades
ü Mantienen en orden las actividades, sirviendo como herramienta de control
ü Identifica a las personas responsables de llevarlos a cabo, ya que se determina un programa para cada centro de responsabilidad
ü Determinan los recursos que necesitan
ü Disminuyen los costos
ü Orientan a los trabajadores sobre las actividades que deben realizarse específicamente
ü Determinan el tiempo de iniciación terminación de actividades
ü Se incluyen únicamente las actividades que son necesarias
ü Evitan la duplicidad de esfuerzos
Lineamientos:
ü Deben participar en su formulación: tanto el responsable del programa, como aquellos que intervendrán en la ejecución.
ü La determinación de los recursos y el periodo para completarlo, deben estar relacionados con las posibilidades de la empresa
ü La aprobación del desarrollo y ejecución del programa, debe comunicarse a todos aquellos que estén involucrados en el mismo
ü Deben ser factibles
ü Evitar que los programas se contrapongan entre sí
ü Deben establecerse por escrito, graficarse y ser precisos y de fácil comprensión
ü El programa debe ser adaptable a las modificaciones o cambios que se presenten, así mismo, debe considerarse las consecuencias que operarán en el futuro.
Presupuestos Es un esquema escrito de todas o algunas de las fases de actividad de la empresa expresado en términos económicos (monetarios), junto con la comprobación subsiguiente de las realizaciones de dicho plan.
Características:
ü Es un esquema, pues, se elabora en un documento formal, ordenado sistemáticamente
ü Está expresado en términos cuantitativos
ü Es general porque debe establecerse para toda la empresa
ü Es específico porque puede referirse a cada una de las áreas de la organización
ü Es diseñado para un periodo determinado
Referencia: http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/planeacion/%20%20%20%20
4.4Planeación de costos y gastos de producción
Los gastos indirectos de fabricación son aquella parte del costo total de producción que no es directamente identificable con productos o trabajos específicos. Los gastos indirectos de fabricación se componen de: 1) material indirecto, 2) mano de obra indirecta (incluyendo salarios) y 3) todos los demás gastos misceláneos de la fabrica.
Existen dos diferentes tipos de centros de responsabilidad en la mayoría de las compañías fabricantes: de producción y de servicio. Los centros de producción son aquellos departamentos de manufactura que trabajan directamente sobre los productos que se fabrican. Los departamentos de servicio no trabajan sobre los productos en forma directa, sino más bien suministran servicios a los departamentos de servicios. Los departamentos de servicio típicos en una fabrica son: el departamento de mantenimiento o de reparaciones, el departamento de energía eléctrica, el departamento de compras, el departamento de administración general de la fábrica. La responsabilidad por la operación de cada departamento debe clasificarse de manera separada en el catalogo de cuentas que utiliza el departamento de contabilidad de costos. Los gastos de cada departamento deben planificarse y controlarse en forma separada.
Para los propósitos tanto de los presupuestos como de la contabilidad de costos, los gastos indirectos de fabricación crean los dos siguientes problemas:1.Control de los gastos de producción, o gastos indirectos de fabricación.2. Asignación (y/o prorrateo) de los gastos indirectos de fabricación entre los productos manufacturados (costeo de productos).
Determinación del Costo de Producción.
A los efectos de mantener un control económico de estos procesos, es necesario que los productos o servicios que pasan de un departamento a otro, lo hagan con sus costos unitarios directos correctamente calculados.
Deben cumplirse los siguientes requisitos:
Cálculo y utilización de la producción equivalente en la asignación de costos a los distintos productos, cuando proceda.
· Determinación de los costos unitarios por partidas de costo.
El cálculo del costo unitario debe hacerse por cada uno de los surtidos elaborados. En aquellas empresas con una amplia nomenclatura de surtidos o cuando las diferencias existentes entre éstos no originen variaciones substanciales en los costos, pueden constituirse niveles agregados y calcularlos a este nivel, o calcular sistemáticamente los correspondientes a los surtidos de mayor peso y los de los restantes, cada cierto tiempo, lo cual se precisará en los Lineamientos Ramales.
Siempre deberá utilizarse el mismo criterio de agregación, tanto para la planificación como para el registro y cálculo del costo real.
http://www.monografias.com/trabajos29/costo-produccion/costo-produccion.shtml
http://www.wikilearning.com/monografia/planificacion_y_control_de_gastos-planificacion_de_los_gastos_de_produccion_o_gastos_indirecto/13005-4
4.5PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La planeación se orienta hacia el futuro, lo que debe lograrse y como hacerlo, su resultado es un plan.
Existen diferentes técnicas que auxilian al administrador para efectuar el proceso de planeación con bases lógicas y racionales. Las técnicas de planeación son imprescindibles para anticiparnos al futuro, minimizar riesgos y optimizar recursos.
La planeación de la investigación es especificar con claridad que es lo que se va a hacer y porqué, dónde, cómo y cuándo, quiénes lo harán y cuánto costara hacerlo.
OBJETIVO
Tanto el determinar el concepto de planeación de la investigación, como establecer la elaboración de un plan de investigación tienen como objetivo principal obtener la predisposición mental para hacer las cosas en forma ordenada y hacer una correcta utilización del recurso humano y el recurso logístico con el que se cuenta. Se trata de pensar antes de iniciar actuaciones que no tengan claro la meta a alcanzar. Obrar a la luz de los hechos y a partir de la formulación de hipótesis.
DETERMINACIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN Y DEL TIPO DE ESTUDIO
Aquí es necesario conocer la terminología utilizada para poder dar una justificación adecuada a los fines de la investigación.
Tipos de investigación:
La investigación científica admite diferentes formas de clasificarse:
-Investigación básica, aplicada, documental, de campo y mixta.
Tipos de estudio:
-Estudios de observación al azar.
-Estudios exploratorios o de acercamiento a la realidad.
-Estudios descriptivos o diagnósticos.
-Estudios que implican la prueba de hipótesis explicativas y predictivas.
-Estudios experimentales o físicos.
http://orbita.starmedia.com/~unamosapuntes/aadministracion/mkt/invmerca.htm
4.6 PLANEACION LEGAL
El objetivo fundamental de la planeacion patrimonial es el de darle funcionalidad y permanencia al patrimonio del empresario, en México desgraciadamente no se tiene la cultura de planear en ninguna área, es por eso que gran parte de los empresarios corren riesgos de un futuro incierto en cuanto a su patrimonio
SINTOMAS DE UNA ADECUADA PLANEACIÓN PATRIMONIAL
Nulos riesgos penales del empresario y su familia
Posibilidad de alianza estratégica
Estructura patrimonial adecuada para bursatilización
Permanencia de la empresa en caso de conflicto con Bancos, Hacienda, discrepancia de socios y otros
Armonía y libertad para la inclusión y exclusión de socios
Seguridad económica de la familia en caso de muerte
Armonía en la sucesión patrimonial y de la dirección
Objetivos:
Consolidación de patrimonio personalísimo y empresarial
Eliminar los riesgos penales del empresario y su familia
http://grupocauri.com/planeacion.html
4.7PLANEACIÓN FISCAL Y ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO
Análisis Costo-Beneficio
• El costo-beneficio es una lógica o razonamiento basado en el principio de obtener los mayores y mejores resultados al menor esfuerzo invertido, tanto por eficiencia técnica como por motivación humana. Se supone que todos los hechos y actos pueden evaluarse bajo esta lógica, aquellos dónde los beneficios superan el coste son exitosos, caso contrario fracasan.
• El análisis de costo-beneficio es un término que se refiere tanto a:
• Una disciplina formal (técnica) a utilizarse para evaluar, o ayudar a evaluar, en el caso de un proyecto o propuesta, que en sí es un proceso conocido como evaluación de proyectos.
• Un planteamiento informal para tomar decisiones de algún tipo, por naturaleza inherente a toda acción humana.
• Bajo ambas definiciones el proceso involucra, ya sea explícita o implícitamente, un peso total de los gastos previstos en contra del total de los beneficios previstos de una o más acciones con el fin de seleccionar la mejor opción o la más rentable. Muy relacionado, pero ligeramente diferentes, están las técnicas formales que incluyen análisis coste-eficacia y análisis de la eficacia del beneficio
4.8Análisis Costo-Beneficio
• “Para la identificación de los costos y beneficios del proyecto que son pertinentes para su evaluación, es necesario definir una situación base o situación sin proyecto; la comparación de lo que sucede con proyecto versus lo que hubiera sucedido sin proyecto, definirá los costos y beneficios pertinentes del mismo” (Fontaine, 1984: 27).
• La evaluación puede ser realizada desde dos ópticas diferentes:
• a) La evaluación privada:
• Que a su vez tiene dos enfoques: la evaluación económica, que asume que todo el proyecto se lleva a cabo con capital propio y, por lo tanto, no toma en cuanta el problema financiero; y la evaluación financiera, que diferencia el capital propio del prestado.
• b) La evaluación social
• En ésta, tanto los beneficios como los costos se valoran a precios sombra de eficiencia o de cuenta. “Para la evaluación social interesa el flujo de recursos reales (de los bienes y servicios) utilizados y producidos por el proyecto.
Técnica de decisión
• El análisis costo-beneficio es una técnica importante dentro del ámbito de la teoría de la decisión. Pretende determinar la conveniencia de un proyecto mediante la enumeración y valoración posterior en términos monetarios de todos los costes y beneficios derivados directa e indirectamente de dicho proyecto. Este método se aplica a obras sociales, proyectos colectivos o individuales, empresas privadas, planes de negocios, etc., prestando atención a la importancia y cuantificación de sus consecuencias sociales y/o económicas
Costo
• Se denomina coste o costo al montante económico que representa la fabricación de cualquier componente o producto, o la prestación de cualquier servicio. Conociendo el coste de un producto o servicio se puede determinar el precio de venta al público de dicho producto o servicio, ya que el Precio venta al público es la suma del coste más el beneficio.
• Los principales apartados que tiene el coste de un producto son los siguientes:
• Precio de la materia prima
• Precio de la mano de obra directa empleada en su producción
• Precio de la mano de obra indirecta empleada en la organización y funcionamiento de la empresa
• Coste de amortización de maquinaria y edificios.
Beneficio
• El beneficio económico es la riqueza que obtiene el actor de un proceso económico. Se calcula como los ingresos totales menos los costes totales de producción y distribucion.
• En el caso más común es la diferencia entre el valor que tienen los bienes resultado del proceso productivo (productos) y los que se emplearon en el mismo (insumos).
• El beneficio económico es por tanto un indicador de la creación de riqueza. Si es positivo el valor de los bienes creados será superior al de los utilizados, y por tanto se estará creando riqueza. Si es negativo el valor de los productos será inferior al de los insumos, y por tanto se estará destruyendo riqueza, en este caso se denomina pérdida.
• En un libre mercado, una empresa es más exitosa cuanto mayor sea el beneficio o ganancia que obtiene, que se concreta como la diferencia entre los ingresos obtenidos y el capital invertido.
PLANEACIÓN FISCAL
La planeación fiscal no es una política que trate de evadir el cumplimiento de las obligaciones, al contrario, es una disciplina que permite colocarse en la mejor situación que la ley prevea de acuerdo a las actividades de un sujeto, con el propósito de optimizar sus recursos y cumplir con todos los requerimientos fiscales.
DEBEMOS TOMAR EN CUENTA
La planeación en si misma no implica un riesgo, sino por el contrario, lo evita, da seguridad fijando el rumbo con certidumbre.
La planeación no puede ser correctiva del pasado, debe ser preventiva del futuro
Una de las maneras en que debe desarrollarse una adecuada planeación fiscal es considerando los siguientes pasos:a) Radiografía y/o análisis: Consiste en identificar el estado actual desde el punto de vista fiscal, jurídico, financiero, etc., de la empresa o grupo de empresas que serán objeto de la planeación. En esta parte se pretende determinar cuales son las características particulares respecto a su funcionamiento, capacidad de generar ingresos, giro, etc.b) Diagnóstico: Es determinar las posibles soluciones que servirán de base para la toma de decisiones.c) Alternativas: Es el análisis conjuntamente de los asesores con los accionistas de la empresa en donde se determinan los procesos a seguir.d) Implantación: Consiste en la aplicación de los acuerdos tomados. Estos acuerdos pueden involucrar a especialistas de otras áreas, en su caso.e) Mantenimiento: Como el resultado de una adecuada estrategia, puede verse afectado si no se siguen unas políticas permanentes adecuadas, es indispensable el conseguir un acercamiento directo en la operación del negocio y coordinar las actividades para efectos fiscales de manera permanente.
El pago de impuestos, al igual que otros insumos es un costo del producto, por lo tanto, no puede decirse que se esta cumpliendo con la misión de la empresa de producir el mejor producto al precio más bajo si incurre en altos costos fiscales.Cumplir cabalmente con las obligaciones fiscales implica no pagar menos de lo que este obligado, pero tampoco pagar más de lo que se debe y esto significa estar aprovechando todos los beneficios que ofrece la ley
http://www.cefa.com.mx/articulos/di55p19.html
4.9 Investigación de mercados
Prototipo final
PLAN DE MERCADOTECNIA
EMPRESA: BOTANAS GOURMET, S.A. DE C.V.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN:
Misión: Satisfacer y superar las expectativas de nuestros clientes y consumidores, brindándoles la oportunidad de consumir en el mismo empaque una botana deliciosa y saludable.
Visión: Consolidar nuestro liderazgo en el mercado nacional con la comercialización de botanas tipo gourmet, a través de la satisfacción total de nuestros clientes y consumidores.
Filosofía: Empacar y distribuir botanas tipo gourmet de calidad inigualable SIEMPRE.
Valores: Limpieza, Calidad, Ética, Responsabilidad, Amabilidad, Compromiso, Honestidad
DEFINICIÓN DEL PRODUCTO:
CACAHUATE TIPO ESPAÑOL MEZCLADO CON AJO Y CHILE TOSTADO, CON UN SABOR FUERTE Y DEFINIDO ELABORADO CON PROCESOS ARTESANALES E INGREDIENTES DE LA MEJOR CALIDAD.
MERCADO:
El mercado mundial de botanas saladas tiene un valor aproximado de $74,000 millones de dólares. En este rubro encajan las papas fritas, botanas a base de maíz, palomitas, cacahuates, nueces, galletas, semillas, pretzels y similares
Durante los últimos años el consumo per cápita de las botanas en México ha crecido y de acuerdo con algunas estimaciones, este mercado creció 46.25 por ciento de 2003 a 2007, al pasar de 2.35 kilos a 3.28 kilos por persona.
Un estudio de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, titulado Monografía de la Industria de Botanas en México, de 2007, revela que el volumen estimado de producción en toneladas pasó de 234 mil 726 en el 2006 a 343 mil 582 en 2007.
De aquí se desprende que el negocio de botanas en el país ha tenido un crecimiento real constante en estos últimos años.
El documento indica que la botana es un producto que puede ser consumido a cualquier hora del día, y se percibe como tentempié o antojo. Según el Tercer Directorio Nacional de Fabricantes de Botanas existen cerca de 127 productores distribuidos en todo el país y la mayor concentración de estas empresas se da en el DF con 20 por ciento; Jalisco con 17 por ciento, y Nuevo León con 14 por ciento.
En una primera división de botanas, según su sabor, se encuentran las saladas y dulces. Dentro de las primeras están las papas fritas, semillas fritas o tostadas, palomitas y cacahuates. Las dulces son básicamente las palomitas, cereales, semillas y algunas frutas.
El documento señala que la producción de botanas tiene un comportamiento cíclico ligado a las ventas del producto, donde la producción y las ventas están relacionadas a ciertas épocas del año principalmente cuando aumentan las convivencias familiares o hay la concurrencia masiva de personas a eventos sociales, deportivos, educativos, entre otros. Enero es un mes donde la producción disminuye considerablemente.
El resto del año existen patrones más o menos regulares de producción, se explica en el estudio de Canacintra.
SEGMENTO: El producto está dirigido a los consumidores de botanas tipo gourmet, que constituyen 15% por ciento del mercado de botanas en general, entre quienes los hombres son mayoría de consumidores.
PERFIL DEL CONSUMIDOR:
Sexo: MASCULINO.
Edad: 30 a 60 años.
Ingreso Mensual Promedio: 8,000.00 pesos en adelante.
ESTUDIO DE MERCADO
Se realizo un estudio de mercado utilizando como instrumentos la encuesta y la observación directa arrojando los siguientes datos en cada caso:
ENCUESTA
El estudio de mercado se realizó a 30 hombres con edades de entre 30 y 60 años aplicando un cuestionario de 10 preguntas basándose principalmente en el tipo de botana que consumen, con que frecuencia y si gustan del sabor del ajo.
1. El cacahuate es la segunda botana preferida dentro de los encuestados.
2. El 80% de los encuestados consumen botana de manera frecuente, de una a 2 veces por semana.
3. El resto lo consume una vez por mes o rara vez.
4. 57% de los encuestados, gustan del sabor del ajo.
OBSERVACIÓN DIRECTA
Se observó el comportamiento del consumidor por un lapso 1 hora en las instalaciones de la tienda departamental Fábricas de Francia dentro del área de dulcería obteniéndose los siguientes resultados:
1. El tráfico de personas fue de 50
2. El ticket promedio de compra fue de $175.00
3. Las botanas tienen un costo en promedio de $31.71
SITUACIÓN COMPETITIVA:
Los principales competidores de BOTANAS GOURMET son: Artesanías Gourmet, Macadamia de Veracruz S.P.R. de R.L., Nacional de Cacahuates, Nueces y Semillas, S.A., Sabritas, S.A. de C.V., estas empresa no invierten demasiado en publicidad y su mayor presencia es en tiendas departamentales como Liverpool, Sanborns, etc.
CANAL DE DISTRIBUCION:
BOTANAS GOURMET utiliza en un inicio de operaciones a Vinos y Licores Naucalpan, S.A. de C.V. para lo cual se entrega en su centro de distribución ubicado en la ciudad de México con lo cual se tiene presencia en sus 104 tiendas distribuidas en el DF y Zona Metropolitana y los estados de Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Querétaro, Michoacán, Morelos, Puebla y Toluca.
POLÍTICA DE PRECIOS:
Se quiere una penetración rápida en el mercado y frenar posibles competidores y se persigue un incremento a corto plazo a costa de la tasa de penetración
Política de un solo Precio. La empresa carga el mismo precio a todos los tipos similares de clientes que compren cantidades parecidas del producto en las mismas circunstancias. Esta política hace que el cliente confíe en el vendedor.
Política de Penetración. Esta política requiere precios bajos y grandes volúmenes. Los encargados de fijar el precio piensan que la atracción del precio reducido promoverá ventas de volúmenes tan grandes que el ingreso total será mayor del que obtendrían con un precio más alto. La idea es alcanzar todo el mercado con un precio bajo y generar así la mayor demanda posible.
Política de Liderazgo en el Precio. Existen empresas claramente identificables que son las que fijan los precios para todos los competidores. Estas tienden a ser las más
Precio de costo $10.33
Precio Cliente $11.85
Precio Consumidor final $16.00
OBJETIVOS
OBJETIVOS CUANTITATIVOS:
- Crecimiento a doble dígito. Alcanzar ingresos por ventas de $ 7’397,468.50 durante el año 2009, lo que representa un incremento del 30% sobre 2008. (5’690,360.48).
- Alcanzar un volumen de ventas en unidades de 52,000 Pzas. al cabo de un año de operación, lo que significa un incremento del 30% Vs año anterior.
- Asegurar la expansión en el número de puntos de venta en base al crecimiento programado de nuestro cliente principal, la consolidación se logrará respetando el precio pactado durante 2 años, garantizando el crecimiento de la marca dentro de la cadena.
- Nuestro retorno de inversión será de 16 meses con un margen de utilidad del 14%.
OBJETIVOS CUALITATIVOS:
- Notoriedad de marca
- Posicionamiento
- Presencia en el mercado.
ESTRATEGIAS DE MERCADO:
Público objetivo: Población de clase B+, especialmente hombres con regular consumo de bebidas alcohólicas.
Posicionamiento: Los cacahuates gourmet de mayor calidad y presencia en el mercado.
Línea de producto: Añadir una línea de producto LIGHT con el mismo sabor y calidad.
Precio: Ligeramente superior al de la competencia.
Distribución: Intensa en tiendas especializadas en la venta y distribución de vinos y licores, así como en tiendas departamentales de prestigio.
Publicidad: Impulsar una nueva campaña de publicidad dirigida al público objetivo, que apoye la estrategia de posicionamiento enfatizando la calidad del producto. Para el año 2009 se incrementará el presupuesto de publicidad en un 100%.
PROGRAMA DE ACCIONES
Durante el período que comprende los meses de febrero a mayo, se implementará publicidad en el punto de venta a través de Banners, Demo edecanes, stands y degustación en las principales sucursales de la cadena.
El costo por estos conceptos será de $267,324.08
Se estableció una sinergia con la empresa Bacardí y Compañía, S.A. de C.V., logrando una apalancamiento comercial con el lanzamiento de un Co Pack entre Tequila Cazadores y Aztecas.
Se distribuirán 6,400 Co Packs en las 37 sucursales del área metropolitana durante el último cuatrimestre del año.
Tequila Cazadores, alcanzó un crecimiento de doble dígito (11%) Vs. año anterior logrando posicionarse como uno de los tequilas con mayor prestigio entre los consumidores.
El costo de la sinergia: $46,464.00
PUNTO DE EQUILIBRIO
28,826 Unidades mensuales
IDENTIFICACIÓN DE COSTOS
Costo Marginal $1.53
Costo Mínimo $9.76
Costo Máximo $10.33
TENDENCIA LINEAL
• El método más empleado para describir una tendencia lineal es el de mínimos cuadrados, para encontrar una línea de mejor ajuste para un conjunto de puntos.
Y´ = a + bX
• Y´ = valor pronosticado en un periodo X
• a = valor de la tendencia cuando X = 0
• b = pendiente de la recta de tendencia
• X = periodo (codificado)
CONDICIONES DE VENTA:
Serán ventas a crédito a 30 días para optimizar la recuperación de cartera.
TRATAMIENTO DE LAS DEVOLUCIONES:
Las devoluciones serán aceptadas siempre que el producto tenga una vida útil de anaquel superior a los 30 días y el cliente se obliga al envío de la mercancía al centro de distribución para canalizarlo y emitir la nota de crédito correspondiente. El producto será trasladado a nuestras instalaciones para realizar el análisis correspondiente y en caso de que proceda hacer la devolución a nuestro proveedor o proceder a la destrucción del producto.
4.3 Planeación Administrativa
4.4 Planeación de costos y gastos de producción
Nombre de la Empresa: Botanas Gourmet S.A. de C.V.
Giro: Comercialización de Alimentos
Descripción de la Empresa: Somos una empresa orgullosamente mexicana dedicada a comercializar Botanas tipo Gourmet de la más alta calidad, con ingredientes 100% naturales, sin químicos, conservadores, ni sabores artificiales. Nuestro producto se diferencia de los demás ya que conserva sus propiedades nutritivas, su color natural y sobre todo un exquisito sabor para satisfacer el paladar más exigente.
Tamaño: Está catalogada como una pequeña empresa, pues contará con 12 empleados.
Ubicación: Tamemes S/N, Col. Paseos de Churubusco, Del. Iztapalapa, C.P. 09030, D. F., México, Tel. (55) 5420 1024
Misión: Satisfacer y superar las expectativas de nuestros clientes y consumidores, brindándoles la oportunidad de consumir en el mismo empaque una botana deliciosa y saludable.
Visión: Consolidar nuestro liderazgo en el mercado nacional con la comercialización de botanas tipo gourmet, a través de la satisfacción total de nuestros clientes y consumidores.
Filosofía: Empacar y distribuir botanas tipo gourmet de calidad inigualable SIEMPRE.
Valores: Limpieza, Calidad, Ética, Responsabilidad, Amabilidad, Compromiso, Honestidad
Objetivos:
1. Comercializar nuestro producto con las características deseadas y con un envase adecuado que permita su consumo. Empezándolo a distribuir en Vinos y Licores Naucalpan, S.A. de C.V.
Nombre del producto: Aztekas Gourmet
Naturaleza del producto: Aztecas Gourmet es un producto elaborado a base de cacahuate tipo español mezclado con ajo y chile tostado con un sabor fuerte y definido con procesos artesanales e ingredientes de la mejor calidad; envasado en un recipiente de cartón recubierto con alumino para mantenerlo siempre fresco. Cada envase tiene una capacidad de 150 gramos.
Distingos competitivos:
1. Es una nueva modalidad de botanas estilo gourmet.
2. Es una botana lista para comerse.
3. Es nutritivo, ya que está elaborado con cacahuate, ajos y chile de árbol de la más alta calidad.
4. El empaque es de innovación, proporciona el número telefónico a efectos de recibir cualquier sugerencia, aclaración o recomendación.
5. Evaluaciones periódicas para determinar el gusto del cliente.
Reclutamiento
“Botanas Gourmet S.A. de C.V.” decidió encontrar a sus posibles empleados mediante la consulta de la Bolsa de Trabajo “chambanet”, cual no tiene costo y cuentan con excelente cartera de candidatos; el Gerente General, será el responsable de realizar los trámites necesarios.
Referencia: http://www.chambanet.com.mx/ (Secretaría del Trabajo y Previsión Social)
Selección
Se realizará por medio de la solicitud de empleo. Después se realizará una entrevista para comprobar lo escrito en esta. Se verificará la validez de los certificados y documentación presentada. Después, se seleccionará al personal requerido.
El Gerente General, será quién lleve a cabo la entrevista.
Contratación
Tipo de Contratos: Se establecerán contratos laborales con los trabajadores por un periodo de tres meses, incluidas las cláusulas en donde se comprometen a seguir las políticas de trabajo exigidas, confidencialidad tanto del producto como del proceso, así como las formas de pago, la cantidad a remunerar y el tipo de prestaciones que de acuerdo a la ley les serán otorgados. El tipo de contrato será individual.
Los puestos de nivel jerárquico 1 y 2, el contrato se renovará por un año.
Aspectos laborales a considerar:
· Contar con un equipo que evite accidentes durante la jornada laboral.
· Acceso a instalaciones con aseo y limpieza
· Mantener estrecha relación laboral con el resto de los departamentos de la empresa.
· Promover la interacción para mejorar procesos y producción, así como trato laboral.
Inducción
Persona que realizará la inducción: Supervisor Administrativo previo Vo. Bo. De la Gerencia General.
Proceso de Inducción:
1. presentación de la naturaleza de la empresa
2. Presentación de la misión y valores de la empresa
3. Carácter del puesto que va a desempeñar la persona
4. Dar a conocer las políticas y los códigos escritos que la empresa posee
5. Llevar a cabo una capacitación general y en el uso de equipo.
Material que se utilizará en el proceso de inducción:
1. Se utilizarán acetatos y rotafolios
2. Se entregará un folleto con toda la información.
Relaciones de Trabajo:
Para que las relaciones de trabajo se logren de manera efectiva dentro de la empresa, es preciso tener una buena comunicación; esto es, que se entiendan las instrucciones y la manera de realizar cada una de las actividades, lo cual ayudará a que exista buena interrelación entre los integrantes. La empresa utilizará principalmente las circulares y los avisos, y para cuestiones informales (no de trabajo) se utilizará un patrón verbal.
Es importante que dentro de la empresa la comunicación sea en orden ascendente y lateral, para lograr entre todos la armonía necesaria para que el negocio se encamine al éxito.
Comisión e Higiene y Seguridad:
Se contará con una comisión de higiene y seguridad, la cual será normada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la cual realizará las siguientes actividades:
a) Mostrar documentos requeridos por la S.T.P.S.
b) Constitución, organización y funcionamiento de la Comisión.
c) Vigilar el funcionamiento de la Comisión.
d) Capacitación y adiestramiento en materia de seguridad e higiene.
e) Atender recomendaciones derivadas de las verificaciones y de las investigaciones de accidentes.
f) Dar facilidades y permisos a los integrantes.
g) Proporcionar la información que le sea recorrida por los integrantes.
h) Difundir relación de integrantes.
4.5 Planeación de la investigación
Analisis FODA
El análisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de mejora.
En el proceso de análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, Análisis FODA, se consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales que representan las influencias del ámbito externo a Botanas Gourmet S.A de C.V , que inciden sobre su quehacer interno, ya que potencialmente pueden favorecer o poner en riesgo el cumplimiento de la Misión. La previsión de esas oportunidades y amenazas posibilita la construcción de escenarios anticipados que permitan reorientar el rumbo de la empresa Las fortalezas y debilidades corresponden al ámbito interno, y dentro del proceso de planeación estratégica, se debe realizar el análisis de cuáles son esas fortalezas con las que cuenta y cuáles las debilidades que obstaculizan el cumplimiento de sus objetivos estratégicos.
Entre algunas características de este tipo de análisis se encuentra las siguientes ventajas:
• Facilitan el análisis del quehacer que por atribución debe cumplir Botanas Gourmet S.A de C.V en apego a su marco jurídico y a los compromisos establecidos en sus políticas
• Facilitan la realización de un diagnóstico para la construcción de estrategias que permitan reorientar el rumbo, al identificar la posición actual y la capacidad de respuesta de la empresa.
• Permiten identificar la congruencia entre la asignación del presupuesto y su quehacer dentro de la empresa. De esta forma, el proceso de planeación estratégica se considera funcional cuando las debilidades se ven disminuidas, las fortalezas son incrementadas, el impacto de las amenazas es considerado y atendido puntualmente, y el aprovechamiento de las oportunidades es capitalizado en el alcance de los objetivos, la Misión y Visión de Botanas Gourmet
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ANÁLISIS
Como paso previo a la identificación de las FODA, hacemos un análisis de la normatividad existente, dónde se incluyen desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el total de reglamentos internos de Botanas Gourmet S.A de C.V proporcionando el marco normativo en el cual la empresa se maneja en el contexto nacional.
Este análisis nos permite delinear el alcance de la empresa y soportar bajo un marco jurídico el accionar de los programas internos, así como, evaluarlos de acuerdo a las necesidades sociales, económicas, políticas y culturales que demanda nuestro país, que cada día se encuentra más inmerso en los procesos de globalización y sustentabilidad.
Hay que acotar que el análisis de cada elemento es situacional, es decir, para decidir si nos beneficia o nos perjudica, se debe tener en cuenta que poseemos una Misión, una Visión y ciertos objetivos establecidos y que debemos cubrir como empresa y que en el momento de análisis se debe dar ese sentido de temporalidad (es decir, no siempre una amenaza será una amenaza ni una oportunidad permanecerá siempre aprovechable).
El medio ambiente externo. Oportunidades y Amenazas.
En el análisis del medio ambiente externo, se deben considerar muchos factores.
Las amenazas podrían incluir los problemas de inflación, cambios tecnológicos, aumento de la competencia. En general, tanto las amenazas como las oportunidades podrían quedar agrupadas en las siguientes categorías: factores económicos, sociales o políticos, factores del producto o tecnológicos, mercados y competencia, y otros.
Oportunidades para Botanas Gourmet. Las oportunidades se generan en un ambiente externo, donde la empresa no tiene un control directo de las variables, sin embargo son eventos que por su relación directa o indirecta pueden afectar de manera positiva el desempeño de la labor de continuidad de la producción
Amenazas sobre Botanas Gourmet. Al igual que las oportunidades, las amenazas se encuentran en el entorno de la empresa y de manera directa o indirecta afectan negativamente el quehacer de Botanas Gourmet, indicando que se deben tomar las previsiones necesarias para que las amenazas no interrumpan ese quehacer ni demeriten su función.
Al igual que las oportunidades, al analizar las amenazas, se deben considerar los factores económicos, los factores políticos y sociales, los productos y la tecnología, entre otros.
La situación económica y política del país, por ejemplo, propicia el incremento de la competencia, cada día se generan nuevas empresas, se compiten con Botanas Gourmet en cuanto a calidad en sus procesos y eficiencia administrativa
Las amenazas nos dan la indicación de una situación que aunque posiblemente en este momento no afecta a la empresa pero que en un futuro cercano puede ser el elemento que lleve a una crisis a la misma, no se debe permanecer con un logro como si fuera eterno, Botanas Gourmet tiene la oportunidad de posicionarse en el mercado pero al no considerar esas amenazas, estas se podrían convertir en las causas directas de un descenso en las metas establecidas y por consiguiente de desprestigio.
Asimismo, las amenazas podrían fungir como contrapesos de las oportunidades, ya que no todo será oportunidad ni amenaza pura, se deberá considerar ese criterio de temporalidad en función de las situaciones, por ejemplo:
Si se prevé una tendencia en el aumento del consumo de nuestro producto las necesidades de expansión (tal vez internacional) al día de hoy debieran ser ya una prioridad, esto con la finalidad de que al llegar el momento se cuente con el personal y las herramientas necesarias para soportar este crecimiento. se debe considerar que con el paso del tiempo la prioridad debe disminuir al implementar y realizar lo programado congruente claro con la disponibilidad financiera de la empresa por obvias razones la urgencia debe disminuir con el avance de los programas necesitando nuevamente analizar éstas amenazas en un periodo razonable para medir el impacto de las acciones realizadas.
Por tanto, el análisis de las amenazas de la empresa debe contribuir a definir lo que la administración debe hacer para impedir que dichas amenazas afecten la realización de los objetivos.
El medio ambiente interno: Fortalezas y Debilidades.
Las demandas del medio ambiente externo sobre la empresa, deben ser cubiertas con los recursos de la organización. Las fortalezas y debilidades internas varían considerablemente para cada empresa; sin embargo, pueden muy bien ser clasificadas en (1) administración y organización, (2) operaciones, (3) finanzas y (4) otros factores específicos para la institución.
Fortalezas de Botanas Gourmet. Las fortalezas se definen como la parte positiva de la empresa y son de carácter interno, es decir, lo que marca de diferencia de nuestro producto o en su proceso que de manera directa se tiene el control de realizar y que reflejan una ventaja ante la competencia, producto del esfuerzo y la acertada toma de decisiones.
Las fortalezas se detectan a través de los resultados, por ejemplo, el sabor de nuestros cacahuates es único ya que se obtiene mediante un proceso artesanal de preparación
Las fortalezas se identifican básicamente a través de la evaluación de los resultados, por lo que resulta trascendente el tener sistemas de evaluación y de diagnóstico de una fuente confiable, que permita evaluar los avances o retrocesos.
Debilidades de Botanas Gourmet Es el caso contrario de las fortalezas, porque la principal característica de las debilidades es el afectar en forma negativa y directa el desempeño de la empresa, derivándose en un mal producto. Una debilidad puede ser disminuida mediante acciones correctivas, mientras que en una amenaza, para ser reducida, solo se pueden realizar acciones preventivas. Así, las debilidades se podrían atacar con acciones de corto plazo a efecto de eliminarlas y transformarlas en fortalezas; por ejemplo, una baja inversión en publicidad puede afectar que la marca no se posicione en el mercado.
Como se puede apreciar hay que determinar claramente cual es la interrelación que existe entre cada uno de los factores FODA y, en consecuencia. Del análisis del Diagnóstico de la empresa resulta la siguiente lista plana de de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que influyen sobre la empresa.
Oportunidades:
La necesidad de certificar la calidad de nuestros procesos.
La sinergia con empresas ya posicionadas en el mercado para dar impulso a nuestro producto.
La necesidad de aumentar la cartera de productos
Amenazas:
Derivadas de escasez de recursos materiales: falta de personal administrativo y técnico fijo.
falta de recursos económicos para crecer.
la creciente competencia extranjera
Fortalezas:
Las propias de sus socios: experiencia, sus relaciones personales, profesionalismo.
personal calificado
vocación de servicio
principios de ética
honestidad
Las del producto: sabor
presentación
calidad
nuestros proveedores
Debilidades:
1. Derivadas de deficiencias de comunicación hacia el exterior: baja inversión en publicidad.
2. Falta una estrategia de diferenciación
3. la comercialización de un solo producto
LA MATRIZ FODA
Al tener ya determinadas cuales son las FODA en un primer plano, nos permite determinar los principales elementos de fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades, lo que implica ahora hacer un ejercicio de mayor concentración en dónde se determine, teniendo como referencias a la Misión y la Visión de la empresa, cómo afecta cada uno de los elementos de FODA. Después de obtener una relación lo más exhaustiva posible, se ponderan y ordenan por importancia cada uno de los FODA a efecto de quedarnos con los que revisten mayor importancia para la empresa.
ESTRATEGIAS
La Matriz FODA nos indica cuatro estrategias alternativas conceptualmente distintas. En la práctica, algunas de las estrategias se traslapan o pueden ser llevadas a cabo de manera concurrente y de manera concertada.
Pero para propósitos de discusión, el enfoque estará sobre las interacciones de los cuatro conjuntos de variables.
(1) La Estrategia DA (Mini-Mini) En general, el objetivo de la estrategia DA
(Debilidades –vs- Amenazas), es el de minimizar tanto las debilidades como las amenazas. Una empresa que estuviera enfrentada sólo con amenazas externas y con debilidades internas, pudiera encontrarse en una situación totalmente precaria. De hecho, tal empresa tendría que luchar por su supervivencia o llegar hasta su liquidación. Pero existen otras alternativas. Por ejemplo, esa empresa podría reducir sus operaciones buscando ya sea sobreponerse a sus debilidades o para esperar tiempos mejores, cuando desaparezcan esas amenazas (a menudo esas son falsas esperanzas). Sin embargo, cualquiera que sea la estrategia seleccionada, la posición DA se deberá siempre tratar de evitar.
(2) La Estrategia DO (Mini-Maxi). La segunda estrategia, DO
(Debilidades –vs- Oportunidades), intenta minimizar las debilidades y maximizar las oportunidades. Una empresa podría identificar oportunidades en el medio ambiente externo pero tener debilidades organizacionales que le eviten aprovechar las ventajas del mercado.
(3) La Estrategia FA (Maxi-Mini). Esta estrategia FA (Fortalezas –vs- Amenazas), se basa en las fortalezas de la empresa que pueden copar con las amenazas del medio ambiente externo. Su objetivo es maximizar las primeras mientras se minimizan las segundas. Esto, sin embargo, no significa necesariamente que una empresa fuerte tenga que dedicarse a buscar amenazas en el medio ambiente externo para enfrentarlas. Por lo contrario, las fortalezas de una institución deben ser usadas con mucho cuidado y discreción.
(4) La Estrategia FO (Maxi-Maxi). A cualquier empresa le agradaría estar siempre en la situación donde pudiera maximizar tanto sus fortalezas como sus oportunidades, es decir aplicar siempre la estrategia FO (Fortalezas –vs- Oportunidades) Tales empresas podrían echar mano de sus fortalezas, utilizando recursos para aprovechar la oportunidad del mercado para sus productos. Por ejemplo, Botanas Gourmet una vez posicionada en el mercado podría introducir nuevos productos.
4.6 Planeación Legal
4.7 Planeación Fiscal
Marco Legal de la organización:
La Constitución de la empresa va a ser como sociedad anónima de capital variable, ya que está constituida por 10 socios que aportarán una cantidad igual de capital inicial y se van a repartir las utilidades en partes iguales.
Estatutos principales del Acta Constitutiva:
4.8 Análisis costo-beneficio
Especificaciones del Producto
Aztecas Gourmet nuestro producto consiste en cacahuates tipo español mezclado con chile de árbol, ajo,(tostado con un sabor fuerte y definido) aceite vegetal comestible, sal yodotada y benzoato de sodio como conservador. Van a empacarse en botes cilíndricos con un recubrimiento tetrapack tapados a alto vació. Cada envase contendrá 150 g de producto. Su calidad es muy buena, pues tendrá la cantidad exacta requerida de chile de árbol y ajo para mantener sus propiedades de sabor al máximo, pero dándole al mismo tiempo un valor nutritivo mayor, el ajo es considerado uno de los vegetales con mayores propiedades medicinales demostradas.
Descripción del Proceso de Producción
Primero se recibe la materia prima (el cacahuate tipo español ya elaborado y tostado previamente con el chile de árbol y ajo) y se verifica que este completa la cantidad pedida y las condiciones en que llego el producto. Después el producto es acomodado en el área de almacén de Materia Prima Posteriormente pasa el producto al área de envasado donde se tiene que alimentar al equipo que envasa una cantidad de 4 piezas por minuto. Después que salen de la banda transportadora una persona se encarga de revisar que cumpla con las condiciones especificadas, y el proceso de embalaje será en cajas de 33.5 x 11.5 x 18.0 cm. Son 8 piezas por caja con un peso de 1,200 kg estas serán acomodadas posteriormente en una tarima donde Irán 21 cajas por nivel, con 8 niveles con un total de cajas por pallet de 168 con un peso total de 201.60kg la altura de la tarima con las cajas seria de 1.07 m. El producto termina en almacén de producto terminado donde se encontrara listo para realizar las entregas correspondientes.
Características de la Tecnología
Nuestro producto se caracteriza por su proceso de elaboración. Se considera que la tecnología que ocupamos radica en el equipo de envasado.
Equipo e Instalaciones
El proceso de nuestro producto consta de dos etapas principalmente una es la recepción de la materia prima y la otra es el proceso de envasado del producto.
El equipo utilizado es el siguiente:
Ø Montacargas
Ø Equipo para Envasar
La serie DS-R esta enfocada para producciones de 80 a 300 envases por minuto, de polvos o granulados, dependiendo del producto y el envase, se le puede adicionar sistemas de vibración, y extracción de polvos.
Una particularidad de esta tecnología es que cambiando el conjunto de tornillo y cono de salida, se pueden manejar diferentes tipos de productos en el mismo equipo, en cuanto a capacidad de desplazamiento y textura del producto, productos fluidos como la sal o no fluidos como la leche en polvo.
El sistema de dosificación esta montado en un poste telescópico, el cual permite ajustar la altura fácilmente y girarlo para realizar la limpieza.
El equipo se fabrica en dos formatos, cabezal distribuidor de 12 o 24 nichos, dependiendo del diámetro del envase.
También se ofrece con sistemas de tapado integrado tipo monoblock.
Aplicaciones
Este equipo es ideal para el envasado de productos fluidos como sales, azúcar, granos, semillas y similares o bien productos no fluidos como leche en polvo, productos farmacéuticos como medicamentos, café molido, especies, condimentos y similares, en presentaciones desde 10 gr. Hasta 5 Kg., con diferentes conjuntos de tornillo y cono de salida.
Boquillas: de 10, 13, 16, 25, 32 y 50 mm. de diámetro.
Envases: De 25 a 100 mm. De diámetro y de 40 a 150 mm. de altura.
Transportador: De 3 mt. de largo, velocidad fija de 11 mt.. O variable de 22 mt.. por minuto, de cadena de tablilla de acetal con diseño sanitario para facilitar la limpieza.
Tolva: De 30 galones con tapa hermética y posibilidad de colocar censores de nivel para alimentación automática.
Control: Sistema automático con interfase de operador para control de cilios de operación, cuenta con contador de producción, memorias para guardar diferentes “recetas” de parámetros para diferentes productos, ciclo de limpieza automático y ayuda en pantalla.
Accesorios y Complementos: A este equipo se le pueden agregar mesas de alimentación y acumulación, enjuagadota de envases, enroscador manual, semiautomático o automático, extensiones de transportador, etc.
Ø Racks
Ø Compresor
Ø Pistolas de Aire
Herramientas a utilizar:
Ø Contenedores
Ø Tarimas
Ø Guantes
Ø Batas
Ø Zapatos de Seguridad
Ø Tapa bocas
Ø Cofias
Ø Cubre Zapatos
Ø Tapones Auditivos
Ø Casco
Ø Recubrimiento Epoxico Catalizador
Ø Jabón Germicida Antibacterial
Materia Prima
La materia prima necesaria para el envasado es de 1,500 (una tonelada y media) de cacahuate 4 veces al mes o sea cada 8 días (los lunes) se nos entregara materia prima los botes donde se envasa el producto se nos entregan también 4 veces a la semana (los miércoles).
Nuestros proveedores son 2 Artesanos Mexicanos SA de CV localizados en Eje 6 Sur Central de Abastos Nave j Local 404-408 Col Agrícola Oriental Delegación Iztacalco C.P. 16761 su productos es de alta calidad y nos surte toda la materia prima que necesitamos a domicilio sin costo adicional. El segundo es Envases de México SA de CV Localizado en Oriente 107 num. 114 Col. Bondojito México Distrito Federal.
Los requerimientos de compra dependerán en su totalidad del precio y de la demanda de nuestro producto, pues se asume que la calidad de la materia prima es excelente. Lo ideal seria realizar ciertos análisis o pruebas para determinar porcentajes de humedad, de nutrientes etc. A fin de conocer la calidad de la materia prima más a fondo pero debido al poco capital con que contamos nos resulta prácticamente imposible contar con laboratorios para realizar dichos exámenes.
Capacidad Instalada
Nuestro limite superior de producción obtenible en un periodo de tiempo, dada una estructura de equipo productivo fijo.
Se espera tener una capacidad instalada de producción de 4,800 piezas diarios, 24,000 piezas a la semana y 96,000 piezas al mes que es factible de producir con nuestro equipo, aunque al principio solo vamos a utilizar un porcentaje de producción de 2,000 unidades al día o sea 40,000 unidades a la semana.
Que el equipo estaría trabajando al 40% sobre su capacidad y se espera tener un crecimiento mensual gradual hasta alcanzar una producción de 90,000 piezas mensual (en un largo plazo).
Manejo de Inventarios
Nuestro objetivo es mantener una cantidad óptima de materiales para que haya disponibilidad y se cumpla la programación de pedidos de producción y por otro lado que no perjudique a la empresa en exceso de este, ya que una sobre existencia mayor de la necesaria corresponde una mayor cantidad de capital improductivo.
Tiempo para colocar una orden de compra
Se realiza por contrato, cuatro entregas en un periodo de un mes, el costo y la cantidad siempre es la misma (1,500 Kg.) las entregas se realizan los lunes en un horario aproximado de las 8:00 hrs.
El proveedor Sr. Víctor Perez Gonzales con domicilio de Oaxaca.
1,500 kg X 1 semana = $ 48,000.00 10,000 latas
6,000 Kg. X mes = $ 192,000.00 40,000 latas
40,000 latas al mes con una merma y degustacion de 1,200 latas
Metodo
Ultimo en entrar, Primero en Salir o "UEPS"
Método Último en Entrar, Primero en Salir o "UEPS": Este método parte de la suposición de que las ultimas entradas en el almacén o al proceso de producción, son los primeros artículos o materias primas en salir. El método U.E.P.S. asigna los costos a los inventarios bajo el supuesto que las mercancías que se adquieren de último son las primeras en utilizarse o venderse, por lo tanto el costo de la mercadería vendida quedara valuado a los últimos precios de compra con que fueron adquiridos los artículos; y de forma contraria, el inventario final es valorado a los precios de compra de cada articulo en el momento que se dio la misma.Entre los benéficos que ofrece este método para efectos fiscales podemos citar los siguientes.
· El reconocimiento de los costos más recientes de los artículos vendidos. Estos implica que cuando se valúa el costo de la mercadería vendida se aplicarán los últimos precios de compra, y en economías como la nuestra, se a demostrado que los precios tienden a subir, lo que provoca que el costo de la mercancia vendida ( CMV ) sea mayor que si es valuado a precios menos recientes, por tal motivo las utilidades tienden a disminuirse y por ende en el pago de impuestos sobre la renta será menor.
· La valuación del inventario final de cada periodo genera un monto menor al que resultaría de aplicar cualquier otro método de valuación, pues se utilizan los precios más viejos de compra según el extracto a que se refiere
Dificultades de la metodología del U.E.P.S a la hora de su aplicación:
· Laboriosidad del mismo pues exige un control minucioso para cada línea de producto.
· La reducción de significativa en cantidad de algunas partida del inventario mientras que otras similares aumentan no compensan su valoración sino por el contrario tienden a desaparecer la base U.E.P.S
· El efecto de la venta en cantidad de una partida da por resultado la liquidación parcial o total de su base U.E.P.S y su reposición al costo actual, pero se pasa por alto el efecto desusadamente grande en la cantidad de una partida similar.
Compras
Polìticas de Compras:
· Pago a proveedor a 60 dìas.
· Entrega inmediata
· El proveedor deberà entregar en LAB (Libre abordo en planta)
· El proveedor deberà contratar una fianza por cualquier riesgo de la mercancía o ante el incumplimiento de entrega.
Anexo 2: requisiciones de compras
MACROLOCALIZACIÓN
Quedará comprendido dentro del Distrito Federal, en particular en la Delegación, Iztapalapa, en la calle de Tamemes, S/N. Paseos de Churubusco, CP, 09030.
Aspectos Geográficos
Al Norte 19°24', al Sur 19°17' de Latitud Norte; al Este 98°58', al Oeste 99°08' de Longitud Oeste. La Delegación Iztapalapa representa el 7.5% de la Superficie del Distrito Federal. La Delegación Iztapalapa Colinda al Norte con la Delegación Iztacalco y el Estado de México; al Este con el Estado de México y la Delegación Tláhuac; al Sur con las Delegaciones Tláhuac y Xochimilco; al Oeste con las Delegaciones Coyoacán y Benito Juárez. Alcanza los 2 240 metros sobre el nivel del mar; y su clima se clasifica como templado sub-húmedo. [1]
Aspectos Socioeconómicos.
Teniendo una población de 1773343 habitantes, de los cuales 716950 es una población económicamente activa. [2]
Aspectos De Infraestructura.
Casi en la totalidad de su territorio cuenta con los servicios de agua entubada, luz eléctrica, pavimentación, drenaje, teléfono, correo, transporte terrestre, bancos, centros comerciales, iglesias, centros de salud, escuelas, panteones, parques, canchas deportivas, áreas verdes, etc.
Aspectos Institucionales.
Sigue una política de rápido desarrollo urbano que se debe al incremento poblacional que se ha dado en los últimos años, surgiendo de este modo nuevas necesidades que cubrir. Y cuya responsabilidad de ejecución corresponde primordialmente al gobierno del Distrito Federal y de Delegaciones, en particular con el objeto de procurar cumplir y satisfacer las directrices de bienestar social.
MICROLOCALIZACION
Se dispone para la renta de 200m2 de una Nave Industrial ubicada en, en la calle de Tamemes, S/N. Paseos de Churubusco, Delegación Iztapalapa Distrito Federal, CP 09030; esquina Encomenderos; colindando hacia el norte con la Av. Canal de Tezontle, hacia el sur con la calle Pochtecas.
De los 200m2 estarán repartidos de la siguiente forma:
oficinas se encuentran en la parte frontal (Av. Tamemes), cuenta con 1 computadora y escritorios, 1WC.
En el área de envasado se cuenta con una maquinaria para envasado modelo DS-R-24
En el almacén de materia prima cuenta con un escritorio, cacahuates y latas.
En el almacén de producto terminado cuenta con un escritorio y producto terminado.
Todas las áreas cuentan con señalamientos, rutas de evacuación, extintores, espacio para el movimiento de los montacargas, etcétera; todo esto con la finalidad de de cumplir las exigencias que dictan las normas de la delegación Iztapalapa.
PROCESO LOGÍSTICO
Traslado de Materia prima:
Cacahuates
Saliendo de Oaxaca a las 21hrs. por la carretera México 150, su primer contacto con una zona urbana dentro del Distrito Federal seria en la incorporación a la Av. Revolución y así mismo incorporarse a la Calzada Ignacio Zaragoza, para poder llegar al Eje 5 Norte y tenga como destino Botanas Gourmet, a las 7 hrs.
Latas
Saliendo de Envases Mexico, S.A. de C.V. Oriente 107 N° 114 Col. Bondojito México, D.F. se incorporara a la Calzada Ignacio Zaragoza para poder tomar el Eje 5 Rojo Gomez y tenga como destino Botanas Gourmet a las 13hr.
Para el servicio que se presta para repartir el producto terminado se tienen 2 rutas:
Centro de Distribución “La Divina”
Saliendo de Botanas Gourmet, la camioneta tendría como ruta Av. Río Churubusco e incorporarse en Viaducto Río de la Piedad, para así poder salir al Blvd. Adolfo López Mateos Anillo Periférico y llegar a la Vía Gustavo Baz Prada y tener como destino la calle de Tenayuca en Tlalnepantla Edo. de México.
Bacardi Cia.
Saliendo de Botanas Gourmet, la camioneta tendría como ruta Av. Río Churubusco e incorporarse en Viaducto Río de la Piedad, para así poder salir al Blvd. Adolfo López Mateos Anillo Periférico y esta a su vez la carretera México Querétaro, teniendo como destino la empresa Bacardí y Cía.
[1] FUENTE: INEGI. Marco Geoestadístico, 2000.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)