EL TRABAJO DEL PROFESIONISTAEntre las características importantes que deber reunir el profesionista están: conocimientos, habilidades y actitudes. Éstas implican dominar aspectos básicos de las ciencias, cuestiones científicas de la profesión, tener un panorama amplio de los procesos productivos, habilidades para procesar y comunicar información, actitudes para el trabajo en equipo, disposiciones para proteger el medio ambiente y capacidad de proyección, entre otras.A través de estas páginas se deja constancia de los retos que enfrentará la educación superior en la formación de recursos humanos calificados y de su perfil profesional. Sin duda, este libro es un buen punto de referencia para la incorporación y el seguimiento de las innovaciones curriculares, de carácter multidisciplinario o interdisciplinario, que exigirá el profesionista del siglo XXI.FORMACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO.¿Qué son?Son una forma de construir y compartir conocimientos y/o experiencias alrededor de un tema. Permitir acumular, sintetizar y difundir lo que se elabora en México, en Brasil o en Jamaica por ejemplo.¿Cómo funcionan?Cada grupo tiene un animador (o en equipo de animación) que orienta el trabajo, recibe las comunicaciones, elabora y difunde.En general propone un punteo de subtemas o aspectos y la gente envía sus aportes sobre aquel que le interesa. Pero, además, suelen ser abiertos a otros enfoques o puntos que se le propongan.Alguno, como el de Pedagogía de Poder y Participación ciudadana ya tienen su primera síntesis y está disponible.ORGANIZACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO.Comportamiento de "Grupos"Abstract de Taller de Eric Gaynor Butterfield: "El Impacto de los "Grupos" en el Desarrollo Organizacional"; Argentina – Noviembre 2005 organizado por The Organization Development Institute International. www.theodinstitute.orgYa hemos compartido anteriormente (en el mes de Mayo de este mismo año) la importancia de tener en cuenta como las distintas unidades de análisis juegan un rol decisivo en la performance organizacional lo que es materia de interés de todo directivo y ejecutivo de empresa. Por otro lado aquellos que están interesados en los procesos de cambio y desarrollo organizacional – como es el caso de los consultores y asesores de empresas y también los agentes de cambio – no deben dejar de lado las implicancias relacionadas con el eslabonamiento y encadenamiento apropiado de las distintas unidades de análisis. Aunque es difícil llegar a conclusiones de tipo "general" podemos sugerir tentativamente que quizás alguna de las apreciaciones que constituyen una excepción, consiste en que las comunidades desarrolladas y civilizadas se caracterizan por privilegiar el encadenamiento efectivo de los individuos con los grupos, de los grupos entre sí, del conjunto de grupos con un arreglo organizativo y de la interacción efectiva de las instituciones como fases necesarias para el desarrollo de la comunidad.Harold J. Leavitt ("Managerial Psychology"; The University of Chicago Press – 1972) es un experto respecto del comportamiento de las personas "en grupos" y ha formulado una serie de interpretaciones respecto de aquellos arreglos grupales que pueden resultar ser más eficientes como también aquellos donde eventualmente los participantes organizacionales pueden sentirse "más contentos y satisfechos" o también "que han sentido tener un mayor grado de participación en las decisiones". Es de hacer notar que estas dos últimas apreciaciones – mayor grado de satisfacción y mayor grado de participación – no siempre se vinculan directamente con mayores niveles de productividad, algo que magistralmente demostraron James March y Herbert Simon en su obra "Organizations" (Wiley & Sons – 1958).También resulta llamativo como muchos consultores "deciden" como agrupar a los participantes organizacionales dentro de una empresa realizando diferenciaciones / agrupaciones de los mismos en función a veces de la tarea, de los objetivos, de las personas, o de la orientación hacia el mercado entre otros, sin haber prestado consideración suficiente a lo que se conoce dentro de las ciencias del comportamiento en Grupos de trabajo. Es así que se mueven personas incluyéndolas en grupos – y eventualmente sacándolas en otro momento – en base a apreciaciones que no siempre están fundamentadas y sustentadas en las ciencias del comportamiento.Harold J. Leavitt (ya citado) muestra como la elección de una estructura simple como network comunicacional parece estar asociada en cuanto a los límites de performance que puede alcanzar el grupo, y que esto es independiente de las personas que conforman el grupo. Leavitt también concluye en que "Groups whose problems require the collation of information from all members work faster when one position is highly centralized and the others relatively peripheral". Y también sugiere que por otro lado que aquellos grupos que cuentan con un network comunicacional de tipo más "igualitario" y equitativo donde cada miembro tiene más de un tipo distinto como fuente de información , tanto la moral como la posibilidad de auto-corrección del grupo puede ser superior e incluso quizás también lo sea la creatividad del mismo.Aquellos interesados en aprender respecto de las personas cuando éstas están conformadas en grupo no podemos dejar fuera las importantes contribuciones realizadas por Robert Freed Bales. A continuación citamos algunas de ellas:• "Interaction process analysis: a method for the study of small groups"; Addison – Wesley – 1950;• "The equilibrium problem in small groups"; Free Press – 1953;• "Task roles and social roles in problem-solving groups"; Holt – 1958;• "Personality and interpersonal behavior"; Holt, Rinehart & Winston – 1970;• "Interaction process analysis" Crowell Collier and Macmillan – 1968.Bales creó el concepto de "Interaction process analysis" que tiene que ver con un método observacional dedicado al estudio del comportamiento social y emocional de las personas en pequeños grupos; observando que es lo que hacen en relación a la resolución de problemas, sus roles, los status de ellos y entre ellos, como asimismo las modificaciones que se suceden con el transcurso del tiempo.Bales describe un método de "interaction process analysis" ("Current perspectivas in social psychology"; ya citado) que sería de aplicabilidad general a todo tipo de grupos que ha sido utilizado por un número importante de investigadores cuyo formato final en cuanto a las categorías incluye a las siguientes:a. Acciones positivas1. parece amigable2. dramatiza3. está de acuerdob. Respuestas intentadas1. hace sugerencias2. manifiesta sus opiniones3. provee informaciónc. Preguntas1. pide información2. pide opiniones3. pide sugerenciasd. Acciones negativas1. está en desacuerdo2. se muestra tenso3. parece poco amigableBales detalla algunas condiciones que están presente y caracteriza al comportamiento de las personas en grupos ("Current perspectivas in social psychology"; ya citado) que por su importancia en cuanto a la identificación de las variables y al proceso de lo que transcurre en el tiempo se describen a continuación, literalmente y en inglés:"Under certain conditions of organization, and when there is a clear-cut but complex task of group decision to be arrived at within a given session, groups tend to move through an orbit of directional movement over the course of the session (Bales & Strodtbeck, 1951). They may start with preliminary pleasantries that average toward the positive side. As they begin with the task proper they move downward with high rates of giving information, then forward and upward as rates of information fall and rates of giving opinion and suggestion rise. The movement tends toward the negative side as giving opinion rises accompanied by disagreement. (Actually, rates of agreement as well as disagreement tend to rise, but on the average the negative movement is sat first stronger). Some groups, especially those which being with low status consensus, may hang in this phase indefinitely. Others, particularly if their status problems are not severe, pass through the crisis as the group begins a period of joking and laughing. As the laughter grows and spreads, the movement swings backward, positive and downward, completing the orbit at about the same place as the starting position, on the positive side. Somewhat similar cycles can be described for longer time spans for groups (Heinicke & Bales – 1953).Cuando consideramos el desarrollo de un grupo debemos tener en cuenta aquellos aspectos que todo tipo de organización social – como lo es el grupo – provee a sus miembros: un sentido de afiliación, de ayuda y asistencia mutua y también de auto-identificación (David Hampton, Charles Summer & Ross Weber: "Organizational behavior and the practice of management"; Scott, Foresman & Co. – 1973). El grupo se caracteriza además por el hecho de que es una estructura social que en el proceso de su desarrollo toma vida propia más allá de la vida individual de cada uno de sus miembros y que comienza a perseguir objetivos que pueden de alguna manera contribuir a los objetivos individuales de sus participantes pero que también pueden llegar a establecer límites para ellos como personas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario